viernes, 5 de julio de 2013

Los cangrejos ermitaños

Fauna de Uruguay
Cangrejo ermitaño en los fondos de la playa del Faro de La Paloma. Foto: Álvaro Demicheli. 

Los cangrejos ermitaños pertenecen a la familia de crustáceos llamada Paguroideos, los cuales tienen como particularidad el usar conchas de caracoles para proteger su abdomen y en caso de peligro, protegerse al meterse por completo en la caparazón. Casi todos los ermitaños son acuáticos, pero existen algunas especies terrestres, entre las que se halla el invertebrado mas pesado del mundo, el cangrejo cocotero (Birgus latro).



Fauna de Uruguay
Vista típica de un cangrejo ermitaño. Imagen tomada de http://raf.dessins.free.fr/



En las costas de Rocha son comunes las especies Pagurus criniticornis y Pagurus exilis, habitando en las zonas rocosas o entre las algas desde 1 metro de profundidad en adelante, e incluso a veces a menos profundidad. Habitan conchas de alrededor de 1 centímetro, por lo cual si uno no presta atención puede pensar que esta viendo simples caracoles vacíos y no percatarse de sus ocupantes. Su alimentación es muy variada, pueden ser carnívoros, carroñeros o a veces estar comiendo algas a las que se sujetan. Por lo general están presentes en gran abundancia y basta sumergirse con una máscara y snorkel y mirar con atención a las rocas o los lechos de algas para descubrirlos. Al agarrarlos podremos ver su reacción desapareciendo dentro del  caracol (no hay problema en tocarlos, son inofensivos). 



Buceo uruguay
Cangrejo ermitaño asomando de su caracol en los fondos de la playa del Faro, La Paloma. Foto: Álvaro Demicheli

Al crecer de tamaño llega un momento en que les queda chico el caracol que usan, por lo que buscan otro de mayor tamaño, los inspeccionan y se lo prueban. Si es de su agrado se mudan definitivamente, dejando abandonada su antigua "casa". Este comportamiento se puede ver en acuarios fácilmente si uno tiene los suficientes días a estos animales alimentándolos bien y se les provee de caracoles vacíos de diferentes tamaños para que elijan. Incluso llegan a existir luchas por una caparazón vacía si dos cangrejos encuentran una al mismo tiempo.

sábado, 15 de junio de 2013

Algunas razones para practicar buceo libre

Buceo uruguay1- Un mundo paralelo: Al sumergirse uno entra en otro universo distinto, donde las leyes de la física que nos rigen sobre tierra dejan de ser válidas: Uno puede fácilmente nadar esquivando y sobrevolando objetos sin experimentar la gravedad (como en el espacio), la percepción del sonido cambia radicalmente, anulando ciertas capacidades y permitiendo la percepción de ciertos sonidos que quizá provienen de distancias mucho mayores a las que se podrían oír en tierra. La visión se distorsiona, haciendo parecer mas grandes los objetos y mostrándonos también juegos de luces y colores que no podremos ver en la superficie. 


Buceo Uruguay2- Entrar en lo salvaje: Mientras la mayoría de lugares que visitamos fuera del agua están fuertemente impactados por el hombre, el mundo sumergido permanece salvaje incluso en zonas cercanas a las ciudades, solo interrumpido por los restos de algún naufragio o algún resto pequeño de actividad humana. Con una máscara y snorkel no es necesario visitar una reserva de fauna o ir de viaje a algún lugar remoto para estar rodeado de naturaleza, para sentir que uno escapó de la civilización por un rato y que vuelve a ser un animal mas entre los otros. 



3- Mantenerse en forma: Si bien el buceo con scuba (equipos de aire comprimido) también es muy disfrutable, vale la pena experimentar la sensación de libertad al bucear sin aparatos pesados a la espalda, lo cual nos exige un poco mas físicamente y nos estimula también a estar mas entrenados para disfrutar mejor de este deporte. Incluso en épocas en las que quizá no practicamos en el agua (invierno en caso de no contar con el equipo adecuado), nos impulsa a mantenernos en forma mediante otro tipo de ejercicios que podemos practicar en tierra. 


4- Bajar revoluciones: El buceo libre nos hace adaptarnos al medio acuático, serenando nuestros movimientos, acostumbrándonos a nadar y movernos de manera mas hidrodinámica, ahorrando esfuerzos y aprendiendo a disfrutar la tranquilidad reinante. Nos hace olvidar de las preocupaciones diarias y nos lleva a disfrutar el momento. 


Fotografía submarina5- Romper la rutina: Cada buceo implica una aventura, a veces a unos escasos metros de donde uno comúnmente estaría sentado tomando sol. Cada zambullida es diferente, cada buceo deja un recuerdo distinto, encontrándonos a menudo con animales que nunca antes habíamos visto incluso en lugares que ya habíamos visitado antes. Avanzar por lugares en los que no habíamos buceado antes nos mantiene con la expectativa de ver lo que va apareciendo ante nuestros ojos, la incógnita de lo desconocido en lo que nos vamos adentrando es una sensación adictiva. 



6- Un deporte barato: El precio de un buen equipo de buceo básico (máscara, snorkel, aletas, cuchillo, cinturón de lastre) puede no ser de lo más  económico, pero bien mantenido este puede durar muchos años y bucear a pulmón desde la costa es absolutamente gratis (no es necesario cargar tanques de aire, ni contratar una embarcación), por lo que una vez obtenido el equipo, el costo de practicar el buceo a pulmón es 0. 

Diving Uruguay





martes, 4 de junio de 2013

Los Ceriantarios

Buceo Uruguay

Los ceriantarios son cnidarios similares a las anémonas, grandes y solitarios, con la diferencia de que su cuerpo blando esta cubierto por un tubo de mucosa y arena. Su parte inferior que permanece enterrada es redondeada, a diferencia de las actinias en las que es aplanada. En esta parte tiene un poro que utiliza para expulsar agua rápidamente cuando se contrae. Principalmente habitan mares tropicales y ocasionalmente lugares templados. Están especializados en habitar los fondos blandos y se alimentan asomando sus tentáculos y su disco oral (su boca) fuera de la superficie de la arena y capturando pequeños organismos que derivan en la corriente. 


Buceo Uruguay

Los de estas fotos fueron encontrados en la bahía chica de La Paloma a escasos metros de donde pesca o se baña la gente. Hasta donde sé, solo aparecen ocasionalmente algunos años, probablemente llegando en veranos en que las condiciones climáticas y del agua son propicias. Destacaban de los colores oscuros del fondo las puntas de los tentáculos, que tenían colores rosados o naranjas muy vivos, que lamentablemente no se captaron bien en las fotos.

lunes, 20 de mayo de 2013

El naufragio del vapor Bizertin

Naufragios de Uruguay
La caldera destartalada del vapor Bizertin.
Un poco de historia: 
El Bizertin era un vapor francés que venía en lastre (o sea sin carga) de Montevideo a Río de Janeiro y encalló en los bajos rocosos cercanos a la isla de la Tuna, en La Paloma el 28 de noviembre de 1916. Afortunadamente se salvaron todos los tripulantes. 

El telégrafo marítimo informaba lo siguiente el día del naufragio: 

"- ACCIDENTE MARÍTIMO -
A la una de la tarde el Capitán General de Puertos Cnel. Lyons recibió el siguiente telegrama: "Rocha 28. Sobre restinga isla La Tuna encalló un vapor de nacionalidad francesa, tiene izada bandera a media asta, siendo su situación en extremo peligrosa por hallarse sobre piedras y reinar un fuerte temporal. Un bote del puerto que iba en su auxilio zozobró, logrando tripulantes llegar a vapor encallado [...] Juan J. Pozzolo."
Escrito lo que antecede nos enteramos que el vapor francés es el Bizertin, salido ayer de nuestro puerto en donde estuvo en reparación por más de dos meses.
El Bizertin iba en lastre para Rio de Janeiro. (El Telégrafo Marítimo, Montevideo, 28 de noviembre de 1916.)". (*)


Estado actual: 

El Bizertin es comúnmente visitado por buzos por ser al igual que todos los barcos hundidos (pecios), un buen lugar  para la pesca submarina. Se encuentra saliendo mar afuera, frente a la boca de la bahía chica de La Paloma y un tanto hacia el lado de la Isla de la Tuna. La profundidad del lugar ronda los 3 a 4 metros y es aconsejable ir solo días de agua transparente y mar calmo para evitar riesgos innecesarios. 

Ubicación aproximada del naufragio 
En el fondo se ve el motor a vapor del barco recostado entre rocas, y a unos metros hacia la costa de él, la caldera semi-enterrada en la arena y muy destartalada, pudiendo apreciarse los caños de su interior. Alrededor de estos restos se ven otras piezas de hierro del motor, trozos de mamparos del barco y restos varios inidentificables. 

Las máquinas del vapor Bizertin



Llaman la atención también las piezas de bronce, cobre o plomo totalmente limpios de algas o mejillones, lo cual se debe a que son tóxicos para la fauna por lo que no sirven de sustrato a ninguna especie. Estos restos están constantemente siendo pulidos por la arena y el oleaje por lo que presentan el brillo que tendrían si fueran nuevos, lo que contrasta con el resto del lugar. Algunos de estos restos de bronce muestran marcas de sierras, producto de los buzos que desguazaron el barco hace ya mucho tiempo. En el lugar abundan los sargos, meros y blenios entre otras especies de peces. 

Piezas de cobre relucientes en el fondo (aunque parecen estar sueltas es imposible moverlas)

(*): Todos los datos históricos y la nota del Telégrafo marítimo fueron tomadas del libro "De naufragios y leyendas en las costas de Rocha", Juan Antonio Varese. Editorial Aguilar. 

jueves, 9 de mayo de 2013

El blenio (Hypleurochilus fissicornis)

Fauna marina de Uruguay

Los blenios son uno de los peces mas comunes en el intermareal rocoso de nuestra costa oceánica, apareciendo en cavidades en las rocas, entre las algas o en las pozas mareales que se pueden ver durante las bajantes. Pertenecen al orden de los Perciformes, y la distribución de esta especie (Hypleurochilus fissicornis) comprende al suroeste del Atlántico (desde Paraíba en Brasil hasta nuestras costas Uruguayas) y el noreste del Atlántico (Islas Azores). Se alimentan principalmente de pequeños invertebrados. Su tamaño es de hasta 7-8 cm, son ovíparos y sus huevos quedan adheridos al fondo donde los depositan. Una de las particularidades de estos peces es la ausencia de vejiga natatoria.

Las fotos del post fueron tomadas mientras practicamos buceo libre en Punta Ballena (Maldonado) durante el verano de 2013, y a una profundidad de no mas de 1 metro. Un consejo: Hay que aproximarse con bastante lentitud para que no se espanten, pero con un poco de suerte se los puede fotografiar a pocos centímetros. 


Fauna marina de Uruguay


Una observación personal:

Una característica bastante interesante de estos peces es su capacidad de reconocer objetos, lo cual pude comprobar personalmente al mantener en acuario durante algunas semanas algunos blenios capturados en las playas de La Paloma. Diariamente eran alimentados con pedazos de carne de mejillón o cangrejo que pinchábamos en un alambre largo el cual acercábamos a la entrada de sus cuevas (que hacíamos dentro del acuario con rocas). Al cabo de algunos días ya eran capaces de reconocer el alambre con que eran alimentados antes de que lo sumergiéramos a la pecera y ya esperaban afuera de sus cuevas la comida. Al parecer estaban bastante atentos de lo que pasaba fuera del acuario... 

martes, 30 de abril de 2013

El vapor San Salvador

Buceo-uruguay

Tomado del libro "Caminatas por las playas de los naufragios" de Eduardo Langguth*: 
               "El San Salvador naufragó el 30 de enero de 1919 a causa de un temporal en las costas de Garzón (Maldonado), casi enfrente a la barra que conecta el mar con la laguna del mismo nombre. La nave iba siendo remolcada por el "Río Victoria", cuando en medio de la tormenta en las cercanías de la Isla de Lobos, se le cortaron los cabos que la unían a este, quedando al garete. Su tripulación temiendo que el buque se estrellase contra algún arrecife, decidió abandonarlo, abordando los botes salvavidas. Debido a las grandes olas de las rompientes, que durante los temporales parecen hervir de furia, uno de los botes se dio vuelta y su tripulación cayó al agua. Cinco marinos fueron tragados por las aguas y se ahogaron. A su vez el "San Salvador", sin gobierno, derivó un largo trecho encallando en la lejana playa de Garzón" (...) "Por haber quedado el barco en una zona muy peligrosa y de rompientes, su salvataje no logró tener éxito, pues los remolcadores no podían acercarse a la costa ni a la propia nave, dificultando esto su rescate."


Buceo en Uruguay


Su estado actual: A unos 25 metros de la costa emergen los restos de sus máquinas (motor de vapor de triple expansión), que es lo que se divisa fácilmente desde la orilla. Sumergidos alrededor del motor se encuentran diversas piezas del barco que en mi visita no llegué a identificar, ya que a pesar de existir buen tiempo, había mar de fondo y el agua estaba llena de arena en suspensión, dificultando la visibilidad. 
El acceso a estos restos es fácil en cuanto a la distancia de la costa, pero la playa es muy peligrosa, siendo muy expuesta y con una profundidad creciente (casi no se da pie en la zona donde está la máquina), a lo cual hay que sumar que casi siempre hay olas que nos pueden golpear contra los restos y en las cercanías al pecio se divisaban corrientes de retorno, los conocidos "chupones" que nos pueden alejar rápidamente de la costa. 

Ubicación del "San Salvador" en google earth.


*: "Caminatas por las playas de los naufragios" de Eduardo Langguth, 1998.     Editorial Latina.