Mostrando entradas con la etiqueta naufragios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naufragios. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de febrero de 2024

Explorando el naufragio Corumbá de popa a proa

El naufragio Corumbá ya fue mencionado en este blog y se puede conocer su historia mas en detalle en este link . Varias veces tuve la oportunidad de bucearlo pero la mayoría de ellas con visibilidades no tan buenas y no pude recorrerlo en su totalidad. Además de esto, al estar en una zona de arena con fuerte dinámica, periódicamente se cubren y descubren partes del casco, siendo cuestión de suerte poder algunos restos. Durante diciembre del pasado año encontramos un día con excelente visibilidad y mar en calma y pudimos hacer una recorrida de punta a punta del naufragio, como se ve en el siguiente video. 


Durante este buceo pudimos comprobar que el casco del barco esta paralelo a la orilla con la proa mirando hacia el lado del faro. En la proa se encuentran dos anclas clavadas en posición vertical en la arena y otra mas pequeña acostada sobre restos de la quilla del barco. La línea de quilla sigue hacia donde está la máquina de vapor que emerge del agua, y a lo largo de esta se ven varios restos de hierro difíciles de identificar y partes de cubiertas de madera semienterradas. Del lado de popa se encuentran varios restos de hierro (¿Quizás aguna parte de las calderas?) y algunos caños de cobre o bronce asomando de la arena. 


martes, 31 de enero de 2023

El naufragio del Bellowa, en Punta del Este

 

Naufragio Bellowa Punta del Este
Observando las palas de la hélice del Bellowa un día especialmente calmo. 

El Bellowa (o según algunas fuentes "Bellova") era un vapor de origen inglés, que naufragó en la Punta de la Salina, el extremo de la península de Punta del Este el 28 de febrero de 1899. Este punto se considera el límite de la zona estuarial del Rio de la Plata, y el comienzo de nuestra costa oceánica. Según habitantes del lugar, este barco encalló durante una noche de tormenta, y los residentes se acercaron al lugar al amanecer, siguiendo el sonido de la sirena del barco que pedía ayuda. Al llegar vieron el barco encallado sobre la costa y sus tripulantes tratando de tirar todo el peso posible por la borda (bhl.org.uy). Afortunadamente se salvaron todos los tripulantes y pasajeros del barco (Seijo, 1945). Actualmente se puede identificar el lugar del naufragio porque asoma del agua un hierro del lado Este de la Punta de la Salina, prácticamente al lado de la orilla. Este naufragio también es mencionado por Eduardo Langguth en su libro "Caminatas por las playas de los naufragios", y en base a él es que pudimos localizar el hierro que nos indica el lugar exacto. 

En enero del 2023 durante un día especialmente calmo pudimos bucear sus restos, encontrando la hélice de unos 2 metros de diámetro, montada sobre las rocas, con parte del eje en diagonal hacia arriba, el cual sobresale del agua durante las bajantes. También se pueden ver restos dispersos como bitas, y partes de hierros aún con los agujeros donde iban los remaches. Todos estos restos están a escasos metros de la orilla y a una profundidad de entre 2 a 4 metros, por lo que el acceso al naufragio es fácil siempre y cuando el día este muy calmo, ya que en días comunes el oleaje es muy fuerte en la zona. Curiosamente en ese mismo año y en la misma zona naufragó el vapor Niágara, por lo que es posible que algunos restos de uno de los naufragios se confundan con los del otro. Sin embargo no tenemos datos exactos de donde naufragó este segundo barco. 

Naufragio Bellowa buceo uruguay
Uno de los restos de hierro del naufragio a pocos metros de la orilla

Referencias: 

- Seijo, C. 1945. Maldonado y su región. Imp. El Siglo Ilustrado.

- Banco de historias locales: https://bhl.org.uy/index.php/Naufragio_del_Bellova

- Langguth, E. 1998. Caminatas por las playas de los naufragios : la costa atlántica de Maldonado. Ed. Latina.



jueves, 4 de agosto de 2022

Dive spot: Cantera de Joaquín Suárez (ex cantera AFE)

El brazo de la grúa sumergida vista durante el ascenso a la superficie.

Cerca de la ciudad de Joaquín Suárez, en Canelones se encuentra la cantera conocida como "cantera de AFE" o simplemente "Cantera Joaquín Suárez". En la actualidad se encuentra inundada y ofrece un excelente lugar de buceo, al igual que otras canteras en nuestro país como las de "El Terrible" (Salto) o la cantera Ferrando (Colonia). Por otra parte esta cantera tiene una historia trágica que está profundamente ligada a la memoria de la ciudad. El 1º de octubre de 1977 sucedió en ella lo que se considera como el mayor accidente laboral de la historia de nuestro país, al explotar 30 cajas de nitroglicerina (explosivos usados en el trabajo de extracción de roca), falleciendo 15 trabajadores como consecuencia. Este trágico episodio nunca fue aclarado totalmente y fue el punto final a la actividad de la cantera. 

Actualmente la cantera es de acceso libre, los caminos de entrada son un tanto complicados por la ausencia total de mantenimiento y el uso como basural del terreno aledaño, sin embargo es posible acceder hasta sus orillas en automóvil. A pesar de esta falta de cuidado, la cantera ofrece un lugar con excelentes vistas, vegetación y paredes de roca que se elevan hasta decenas de metros sobre el agua, ofreciendo un paisaje poco usual en nuestro país. 

Vista desde una de las orillas de la cantera

Una de la entradas nos lleva hasta una pared de roca elevada sobre el agua, desde la cual se puede ir a pie hasta la orilla misma en la cual se puede equipar y entrar al agua sin problemas. Otra de las entradas lleva a la orilla opuesta, donde se puede acceder casi hasta el agua en auto, es llana, de tierra y hay menor profundidad al inicio. De todos modos como sucede con la mayoría de canteras, la profundidad crece abruptamente. 

Durante noviembre del 2021 pudimos explorar la cantera y practicar apneas con la gente de cazasubmarina.com.uy. Durante este buceo, encontramos profundidades de hasta 11 metros aproximadamente, con visibilidad buena aunque menor a la que encontramos en otras canteras (5 a 2 metros, disminuyendo hacia el fondo). Uno de los atractivos de esta cantera es que existe maquinaria sumergida de la época en que estaba activa. En particular vimos una grúa cuyo brazo se eleva hasta menos de 2 metros de la superficie (siendo visible desde afuera del agua) y cuya cabina se encuentra a aproximadamente diez metros de profundidad. 

El extremo de la grúa asoma, visible desde la superficie. 

Del lado mas bajo se encuentran a escasos metros de la orilla varios automóviles hundidos, los cuales probablemente fueron robados y luego descartados en este lugar (esta práctica lamentablemente también es común en las canteras).

Respecto a la biota, como en la mayoría de canteras de agua dulce podemos encontrar plantas subacuáticas formando densos matorrales en las zonas bajas, caracoles de río (probablemente del género Pomácea) y algunas especies de peces. En este caso vimos "viejas del agua" (peces de la familia Loricariidae) y castañetas (Cíclidos).

Una puesta de huevos rojiza de caracol de río (a la derecha) a las orillas de la cantera

IMPORTANTE: El buceo en este tipo de aguas profundas y con maquinarias sumergidas puede ser peligroso si no se conoce la zona y no se toman precauciones adecuadas, de la misma manera que sucede al bucear en naufragios. Se recomienda enfáticamente bucear junto con gente experimentada y conocedora del lugar. Además, al igual que sucede con algunos naufragios, se debe ser particularmente respetuoso del lugar debido a la historia trágica que tiene y lo significativa que es para la gente local y quienes estuvieron vinculados al accidente.

A continuación pueden ver un video compilado de este buceo en la cantera:


Este buceo lo realizamos junto con cazasubmarina.com.uy:

https://www.instagram.com/cazasubmarina.com.uy/?hl=es-la

Páginas consultadas: 

http://joaquinsuarezciudad.blogspot.com/2013/05/cantera-de-joaquin-suarez.html

https://www.elpais.com.uy/informacion/reabren-cantera-muerte.html

http://losotrosmuertos.blogspot.com/2010/08/se-cumpliran-33-anos-de-la-explosion-en.html

martes, 28 de junio de 2022

Roca del Buen Viaje: Un naufragio casi desconocido frente a la ciudad

Buceo Uruguay Naufragios
El naufragio de la Roca del Buen Viaje con Montevideo al fondo. Foto: Andrés Amegeiras. 

Si hablamos de naufragios visibles desde la costa de Montevideo lo primero que podemos pensar es en los pesqueros varados dentro de la Bahía de la ciudad, o en el "Calpean Star", cuyo mástil asomaba hasta hace poco, visible desde la costa. También para los habitantes del Oeste de Montevideo puede ser conocido el vapor "General Alvear", cuyas ruedas de paleta laterales aún asoman frente a la playa Zabala.  

Sin embargo, frente a Trouville y la playa Pocitos, en la zona mas habitada de la ciudad asoma casi sobre el horizonte una boya y un objeto que puede parecer una roca desde lejos. Es la boya que marca el bajo "Roca del Buen Viaje" y a su costado la máquina a vapor del barco que encalló sobre esta. No queda claro si esta máquina que sobresale es de un vapor llamado "Buen Viaje" que dio nombre al lugar, o del buque "Altamar" que también encallo en este bajo. Para quienes navegan la zona quizá sea conocido el lugar y su naufragio, mientras que para el resto de las personas pasa desapercibido. 

Buceo Uruguay- Naufragios
Llegando al naufragio.

El naufragio se halla a casi 3 km de la costa, por lo que para acceder a el se hace necesario una embarcación y como suele pasar en Montevideo, son escasos los días con agua suficientemente clara para poder ver algo bajo el agua y bucear con cierta seguridad. Durante abril de este año tuvimos la oportunidad de ir en kayak hasta la zona, aprovechando un día suficientemente calmo y con buen pronóstico por delante. Nuestra idea era la de bucear si era posible, ya que desde la orilla el agua parecía poder darnos algo de visibilidad. Después de unos 25 minutos de remar llegamos hasta la máquina que sobresale y para nuestro asombro, la corriente era extremadamente fuerte a pesar de lo calmo del viento. La única forma de permanecer en el lugar fue amarrándonos con un cabo a los hierros del naufragio y quedando en el remanso que se formaba detrás de la máquina que sobresalía. Aprovechamos este cabo para llegar desde el kayak hasta subirnos a los restos, ya que la corriente casi vencía nuestra velocidad al nadar. Lamentablemente además de la corriente, el agua estaba muy turbia, por lo que se hizo imposible bucear en el lugar o sacar alguna foto submarina. Sin embargo si pudimos sacar buenas fotos de lo que se observa fuera del agua y tomas aéreas con un dron. 

Carta náutica indicando el lugar a la izquierda e imagen de sonar de barrido lateral del lugar tomada por el SOHMA- Armada Nacional. Imagen tomada de https://www.instagram.com/sohma1916/ 

Es importante remarcar que al salir embarcado desde la costa, se debe dar aviso previo a prefectura y revisar el pronostico meteorológico previo a nuestra salida para decidir si es prudente llevarla a cabo. En caso de bucear en barcos hundidos no se debe sustraer ningún objeto del fondo y se debe contar con cierta visibilidad que nos permita esquivar con seguridad los hierros. 

Referencias consultadas: 

http://www.cibernautica.com.ar/buqhun_j.htm


jueves, 8 de julio de 2021

Nuevo buceo en el naufragio Bizertin (Julio de 2021)


Ya en un post de hace unos años hablé sobre el naufragio del Bizertin en las restingas de la Isla de La Tuna en La Paloma. En julio de este año tuve oportunidad de volver al naufragio aunque con menos visibilidad que en veces anteriores. Les comparto un video de lo que pudimos ver ese día. Se aprecian las máquinas de vapor y la caldera del barco entre las rocas del fondo. Entre los restos de hierro se ven piezas de bronce relucientes debido al roce continuo de la arena con la corriente. En el buceo y las filmaciones participaron Gerardo Castro, Juan Pablo Riñon y Álvaro Demicheli.  

miércoles, 7 de marzo de 2018

El naufragio Arinos: ¿Que vemos fuera del agua?

Buceo Uruguay naufragios
Los restos de las máquinas del Arinos emergen del agua, y en primer plano el eje de una de las ruedas de paleta.
Foto: Álvaro Demicheli.
Caminando desde Aguas Dulces hasta Valizas aparecen entre las aguas a unos 40 metros de la orilla los restos del buque Arinos entre la espuma de las olas, con restos de color oscuro, totalmente tapizados por los mejillones y las algas.
El Arinos era una vapor impulsado por ruedas de paletas laterales que naufragó el 9 de octubre de 1875, en medio de una fuerte tormenta y niebla, mientras hacia la ruta entre Río de Janeiro y Montevideo, y teniendo como gran particularidad el cargamento de monedas de oro, las cuales eran destinadas a financiar al ejército Imperial Brasileño durante la guerra de la triple alianza. El oro que transportaba fue arrebatado a la tripulación del buque una vez encallado, lo cual dio lugar a múltiples suposiciones sobre su destino, y muchas leyendas acerca de un tesoro escondido en los palmares o en los alrededores de la costa de Castillos. Estas leyendas y la presencia de los restos asomando entre las aguas volvieron al Arinos una parte importante del folklore e identidad de la zona, sirviendo además como mojón de referencia para los caminantes en la playa. 
Pero ¿Qué vemos actualmente del naufragio? 
El vapor Arinos, con sus ruedas de paletas laterales era probablemente un barco similar a este:
Buceo Uruguay - Naufragios
Barco de vapor de ruedas de paletas laterales, similar probablemente al Arinos.
Imagen tomada de : http://new-brunswick.net/Saint_John/vintage2.html

En este tipo de barcos el motor a vapor se encuentra situado a la mitad del barco, entre las ruedas que sobresalen del casco, con los pistones de vapor del lado inferior del motor, y a los cuales se une del lado superior un cigüeñal que transfiere la fuerza a las ruedas de paletas. Este motor a escala sería similar al de este tipo de barcos: 

Buceo Uruguay - naufragios
Modelo a escala de un motor a vapor con sus ruedas de paletas.
Imagen tomada de http://collection.sciencemuseum.org.uk/objects/co39842/model-paddle-wheel-engines-of-the-ss-great-eastern-model 
Actualmente lo que sobresale del agua del vapor Arinos es su cigüeñal, y los días de suficiente bajante se llega a ver también el eje que sale hacia la costa con el centro de lo que era originalmente una de las ruedas de paletas. Como suele ocurrir con los naufragios que llevan varias décadas bajo el agua o incluso mas de cien años como en este caso, solo permanecen las partes mas resistentes de la embarcación, que suelen ser los motores, calderas y la quilla del mismo.
Buceo Uruguay Naufragios
El eje de una de las ruedas de paletas del Arinos, unida a la máquina, hacia el lado de la costa.
Foto: Álvaro Demicheli

Bibliografía y páginas consultadas: 

- http://turismorocha.gub.uy/atractivos/historicos/naufragio-arinos
- http://biendeaca.com.uy/ficha-registro/naufragio-el-arinos
- Juan Antonio Varese. De naufragios y leyendas en las costas de Rocha. Editorial Aguilar, 2008.   
- http://www.histarmar.com.ar/Naufragios/Naufragios-Uruguay-Atlantico/Uruguay-Rocha/BD-CRocha-ROU1851-1878Hist2.htm

viernes, 17 de abril de 2015

El naufragio Corumbá en la playa Anaconda

Buceo Uruguay
Vista a través de la máquina a vapor del naufragio Corumbá, donde se ve probablemente una de las vielas del motor.
En la madrugada del 24 de julio del año 1874, en medio de una densa niebla, encallaba en la costa de la playa Anaconda (La Paloma, Rocha) el paquebote brasilero Corumbá. Este transportaba pasajeros y una carga de 500 cajones de kerosene y 7 pipas de vino. Gracias a la escasa distancia a la costa, no hubo que lamentar víctimas en este naufragio, quedando como única pérdida el barco mismo, el cual no pudo ser rescatado de esa zona por entonces totalmente desolada. 

Hasta hoy en día los restos del Corumbá son visibles, emergiendo del agua a unos 40 metros de la costa su motor a vapor. La gente se refiere comúnmente a este resto como "la caldera", confundiendo una parte del barco por la otra, y es un mojón de referencia para lugareños y turistas que recorren la costa de La Paloma. 


Naufragios Uruguay
Ubicación del naufragio Corumbá en La Paloma, Rocha.
Buceando en el naufragio

El Corumbá es probablemente el pecio de más fácil acceso en La Paloma, pero sólo cuando las condiciones del tiempo son favorables. Con mar calmo y aguas con al menos 2 a 3 metros de visibilidad, se pueden observar los restos sin problemas. Sin embargo en días con mar de fondo o vientos fuertes (que suelen ser la mayoría en Rocha) las olas pueden llegar a cerca de tres metros, y rompen sobre los restos que emergen, volviéndose peligroso acercarse, y es común que se formen fuertes corrientes paralelas a la costa y corrientes de retorno, que pueden alejarnos de la costa. 



La profundidad en torno al pecio ronda los dos a tres metros, emergiendo únicamente la máquina a vapor, que tiene unos tres metros y medio de altura, y en torno a la cual se genera un zocavón que aumenta la profundidad respecto al área cercana. En esta máquina está totalmente cubierta de mejillones y algas, por lo cual se asemeja bastante a una roca mas, salvo por las formas simétricas y por partes puntuales como lo que parecen ser las vielas y algunas válvulas que delatan su origen manufacturado. Hacia el lado del mar se observa un eje enorme que se hunde hacia en fondo, el cual parece pertenecer a una de las ruedas de paletas, ya que si bien no lo detallan los documentos que he leído, este parece ser un barco a ruedas laterales

Buceo en Uruguay
Cuadernas del barco rodeadas por sargos
Cuando el fondo está suficientemente excavado por los temporales, afloran una gran serie de restos en torno a la máquina, viéndose la quilla del barco y las cuadernas desparramadas en el fondo, algunas todavía ensambladas entre si. También hay una cantidad de restos de metal indistinguibles y tubos de cobre muy lustrados por la arena, que asoman fuertemente soldados a otros restos, a prueba de cualquiera que intente sacarlos. 

Buceo en La Paloma
Caños de cobre asomando del fondo entre los restos
A unos diez metros hacia la costa de donde está el motor, aparece semi-enterrado lo que parece ser el eje de la otra rueda del barco. 
La disposición de los restos da a entender que el barco quedó en posición paralela a la costa cuando encalló, apareciendo una gran cantidad de restos hacia el Oeste del motor, y según algunos viejos buceadores de la zona, la caldera estaría hacia el Este del resto principal. 
El naufragio, en medio de una playa de arena constituye un verdadero oasis para la fauna, siendo habitado por numerosos blenios y rodeado por cardúmenes de sargos, y cangrejos de distintas especies. 

Buceo Uruguay
Cardúmen de sargos en el Corumbá

Buceo Uruguay
Blenio entre los restos del naufragio

Bibliografía consultada:

- De naufragios y leyenda de las costas de Rocha. J. A.Varesse. Aguilar Ediciones. 

- http://www.histarmar.com.ar/

lunes, 3 de febrero de 2014

5 libros para bucear en la historia de nuestras costas

La experiencia de bucear nuestras costas o buscar naufragios es mucho mejor cuando se conoce lo que se está viendo. Por eso en este post quiero hacer un revisión de algunos libros que fueron formando parte de mi gusto por esta temática, y que a mi entender son de los mas recomendables para iniciarse en estos temas: 

1- De leyendas y naufragios en las costas de Rocha (Juan Antonio Varesse): Sin lugar a dudas el punto de partida para adentrarse en la temática. Presenta de manera novelada con personajes de las costas de
Buceo-Uruguay
Rocha y a modo de charlas y anécdotas, las historias de los naufragios mas conocidos del Cabo Polonio, costa de Castillos y Cabo Santa María (el balneario de La Paloma). Incluye fotos de diferentes épocas de los naufragios, mapas aproximados de la ubicación de algunos de ellos y una detallada lista cronológica de los siniestros marítimos ocurridos en las costas de Rocha, resultado de una minuciosa investigación de archivos de la prensa de la época. Prueba del éxito de este libro y lo apasionante de su temática es que desde mediados de los noventa hasta el día de hoy, siguen apareciendo reediciones en las librerías de nuestro país. 



2- Naufragios célebres en el Banco Inglés, Cabo Polonio y Océano Atlántico (Antonio Lussich): Este libro fue escrito por quien fuera jefe de una empresa de salvatajes marítimos a finales de los 1800´s. En esa
Buceo Uruguay
época fue cuando hubo mayor cantidad de naufragios en nuestras costas, producto de un aumento del tráfico marítimo y al mismo tiempo la carencia de métodos modernos para la navegación. El autor narra en un lenguaje que deja en claro la diferencia de épocas con la actualidad y la forma de pensar de ese entonces, algunos de los naufragios mas sonados de ese tiempo. No es tan ameno de leer como el anterior, pero es muy interesante escuchar de primera mano las historias de esos naufragios y la forma en la que se realizaban los rescates en esos tiempos. La primer edición de este libro es de 1893, y existen reediciones hasta el día de hoy. Lamentablemente no tiene ilustraciones o mapas como otros libros de esta temática. 


3- Caminatas por las playas de los naufragios (Eduardo Langguth): Un libro que es mitad de fotografía y mitad de relatos. El autor nos cuenta sus travesías a pie recorriendo una gran parte de las costas de Maldonado,
Buceo-uruguay
durante las cuales sus mojones en el camino son los restos de barcos encallados. Nos cuenta sus historias, las charlas con gente del lugar y sus anécdotas sobre estos barcos y mezcla la fotografía artística de los restos en la actualidad con fotos antiguas de los naufragios. Tiene mapas informales pero fáciles de entender con la ubicación de los barcos y un anexo con historias de naufragios en la Isla de Lobos. La diferencia de este libro con los anteriores es que solo se detiene en los naufragios que son visibles fuera del agua, sirviendo como guía para quien quiera recrear estas caminatas y conocer la historia de los hierros que ve surgir en las arenas de la playa.


4.- Polonio (Eduardo Langguth): En el mismo formato que "Caminatas por
Buceo-uruguay
las playas de los naufragios", esta vez Langguth se interna caminando en las historias y los barcos del Cabo Polonio. Al igual que en el libro anterior, presenta muy buenas fotos de época y otras modernas de corte mas artístico de las playas y los restos que se encuentran en ellas. 






5.- Leyendas y misterios de la costa atlántica (Isaías Ximénes, Eduardo Langguth): Probablemente el libro mas completo que se pueda encontrar sobre el folklore y las leyendas de las costas de Uruguay.  Los autores narran
Buceo-uruguay
creencias y supersticiones de las personas de la costa. Gran parte de estas historias ocurren entre los encargados de las loberías del Cabo Polonio, las cuales funcionaron hasta principios de los noventa. Se puede evidenciar la similitud de las historias que ocurrían en la costa con las leyendas de aparecidos, luces malas y otros fantasmas que son comunes en el campo. Cuenta también con algunas fotografías y ilustraciones que completan el libro. 





Además y a modo de lista les algunos otros libros sobre naufragios, anécdotas de la costa y historia de los lugares, como para quien quiera profundizar en estos temas: 

- La Pedrera: Vida y milagros. Por María Ferrer
-  Isla de Lobos. Por Isaías Ximénes y Eduardo Langguth
- La vida al borde del mar. Rosario Gonzalez  de Baccino
- Operación Brujas, la historia secreta del rescate del tesoro de El Preciado. Por Yuri Gramajo.
- Escritos bajo el mar, arqueología subacuática en el Río de la Plata. Por Antonio Lezama. 

Espero que los consigan, los disfruten y puedan ver con otros ojos mas amplios sus próximas idas a las costas de nuestro país. 

lunes, 20 de mayo de 2013

El naufragio del vapor Bizertin

Naufragios de Uruguay
La caldera destartalada del vapor Bizertin.
Un poco de historia: 
El Bizertin era un vapor francés que venía en lastre (o sea sin carga) de Montevideo a Río de Janeiro y encalló en los bajos rocosos cercanos a la isla de la Tuna, en La Paloma el 28 de noviembre de 1916. Afortunadamente se salvaron todos los tripulantes. 

El telégrafo marítimo informaba lo siguiente el día del naufragio: 

"- ACCIDENTE MARÍTIMO -
A la una de la tarde el Capitán General de Puertos Cnel. Lyons recibió el siguiente telegrama: "Rocha 28. Sobre restinga isla La Tuna encalló un vapor de nacionalidad francesa, tiene izada bandera a media asta, siendo su situación en extremo peligrosa por hallarse sobre piedras y reinar un fuerte temporal. Un bote del puerto que iba en su auxilio zozobró, logrando tripulantes llegar a vapor encallado [...] Juan J. Pozzolo."
Escrito lo que antecede nos enteramos que el vapor francés es el Bizertin, salido ayer de nuestro puerto en donde estuvo en reparación por más de dos meses.
El Bizertin iba en lastre para Rio de Janeiro. (El Telégrafo Marítimo, Montevideo, 28 de noviembre de 1916.)". (*)


Estado actual: 

El Bizertin es comúnmente visitado por buzos por ser al igual que todos los barcos hundidos (pecios), un buen lugar  para la pesca submarina. Se encuentra saliendo mar afuera, frente a la boca de la bahía chica de La Paloma y un tanto hacia el lado de la Isla de la Tuna. La profundidad del lugar ronda los 3 a 4 metros y es aconsejable ir solo días de agua transparente y mar calmo para evitar riesgos innecesarios. 

Ubicación aproximada del naufragio 
En el fondo se ve el motor a vapor del barco recostado entre rocas, y a unos metros hacia la costa de él, la caldera semi-enterrada en la arena y muy destartalada, pudiendo apreciarse los caños de su interior. Alrededor de estos restos se ven otras piezas de hierro del motor, trozos de mamparos del barco y restos varios inidentificables. 

Las máquinas del vapor Bizertin



Llaman la atención también las piezas de bronce, cobre o plomo totalmente limpios de algas o mejillones, lo cual se debe a que son tóxicos para la fauna por lo que no sirven de sustrato a ninguna especie. Estos restos están constantemente siendo pulidos por la arena y el oleaje por lo que presentan el brillo que tendrían si fueran nuevos, lo que contrasta con el resto del lugar. Algunos de estos restos de bronce muestran marcas de sierras, producto de los buzos que desguazaron el barco hace ya mucho tiempo. En el lugar abundan los sargos, meros y blenios entre otras especies de peces. 

Piezas de cobre relucientes en el fondo (aunque parecen estar sueltas es imposible moverlas)

(*): Todos los datos históricos y la nota del Telégrafo marítimo fueron tomadas del libro "De naufragios y leyendas en las costas de Rocha", Juan Antonio Varese. Editorial Aguilar. 

martes, 30 de abril de 2013

El vapor San Salvador

Buceo-uruguay

Tomado del libro "Caminatas por las playas de los naufragios" de Eduardo Langguth*: 
               "El San Salvador naufragó el 30 de enero de 1919 a causa de un temporal en las costas de Garzón (Maldonado), casi enfrente a la barra que conecta el mar con la laguna del mismo nombre. La nave iba siendo remolcada por el "Río Victoria", cuando en medio de la tormenta en las cercanías de la Isla de Lobos, se le cortaron los cabos que la unían a este, quedando al garete. Su tripulación temiendo que el buque se estrellase contra algún arrecife, decidió abandonarlo, abordando los botes salvavidas. Debido a las grandes olas de las rompientes, que durante los temporales parecen hervir de furia, uno de los botes se dio vuelta y su tripulación cayó al agua. Cinco marinos fueron tragados por las aguas y se ahogaron. A su vez el "San Salvador", sin gobierno, derivó un largo trecho encallando en la lejana playa de Garzón" (...) "Por haber quedado el barco en una zona muy peligrosa y de rompientes, su salvataje no logró tener éxito, pues los remolcadores no podían acercarse a la costa ni a la propia nave, dificultando esto su rescate."


Buceo en Uruguay


Su estado actual: A unos 25 metros de la costa emergen los restos de sus máquinas (motor de vapor de triple expansión), que es lo que se divisa fácilmente desde la orilla. Sumergidos alrededor del motor se encuentran diversas piezas del barco que en mi visita no llegué a identificar, ya que a pesar de existir buen tiempo, había mar de fondo y el agua estaba llena de arena en suspensión, dificultando la visibilidad. 
El acceso a estos restos es fácil en cuanto a la distancia de la costa, pero la playa es muy peligrosa, siendo muy expuesta y con una profundidad creciente (casi no se da pie en la zona donde está la máquina), a lo cual hay que sumar que casi siempre hay olas que nos pueden golpear contra los restos y en las cercanías al pecio se divisaban corrientes de retorno, los conocidos "chupones" que nos pueden alejar rápidamente de la costa. 

Ubicación del "San Salvador" en google earth.


*: "Caminatas por las playas de los naufragios" de Eduardo Langguth, 1998.     Editorial Latina.