Mostrando entradas con la etiqueta rocha uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rocha uruguay. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2025

La garopa o mero (Epinephelus marginatus)

 

Las garopas, también llamada meros o chernias son habitantes de nuestras costas desde la zona de Piriápolis hasta la costa oceánica. Son solitarios y territoriales, habitando fondos de roca en los que buscan cuevas para protegerse. Esta especie puede alcanzar grandes tamaños de hasta 1,5 metros y 60 kg. de peso, aunque cerca de la costa los ejemplares mas frecuentes no pasan de los 50 o 60 cm de largo. Son carnívoros, alimentándose de crustáceos y de otros peces. Si bien tienen una distribución mundial bastante amplia, que incluye el Atlántico Sur, el Mediterráneo, parte del Índico y parte de la costa atlántica de África, se considera una especie vulnerable según la IUCN. Esta especie es muy apreciada en gastronomía y es de las más buscadas por los cazadores submarinos, siendo muy de capturar con caña , ya que habitan fondos rocosos donde es frecuente enganchar y perder las líneas de pesca. Epinephelus marginatus no es la única especie de mero en Uruguay, ya que también se registra el mero patagónico Acanthistius patachonicus, que según investigaciones recientes es cada vez menos frecuente, mientras que Epinephelus se ha vuelto mas común de ver.

Epinephelus marginatus según ilustración tomada de la página https://peixesdesportivosdomundo.blogspot.com/

En mi experiencia personal, he visto siempre ejemplares de 50 cm o menos en las restingas de la Isla de la Tuna, e inmediaciones del faro de La Paloma, desde los 2 metros de profundidad en adelante, y por lo general son bastante desconfiados. El ejemplar del video que acompaña este post fue uno de los pocos que se dejó acercar lo suficiente para filmarlo. Siempre los vi asociados a cuevas o grietas en fondos rocosos. 

Referencias: 

- https://ladiaria.com.uy/ciencia/articulo/2022/4/uruguay-registra-una-nueva-especie-de-pez-marino-sintoma-de-un-cambio-en-nuestras-aguas/

- https://peixesdesportivosdomundo.blogspot.com/

- https://www.fishbase.se/FieldGuide/FieldGuideSummary.php?genusname=Epinephelus&speciesname=marginatus&c_code=470

- https://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=127036

- https://www.iucnredlist.org/species/7859/100467602




lunes, 26 de febrero de 2024

Explorando el naufragio Corumbá de popa a proa

El naufragio Corumbá ya fue mencionado en este blog y se puede conocer su historia mas en detalle en este link . Varias veces tuve la oportunidad de bucearlo pero la mayoría de ellas con visibilidades no tan buenas y no pude recorrerlo en su totalidad. Además de esto, al estar en una zona de arena con fuerte dinámica, periódicamente se cubren y descubren partes del casco, siendo cuestión de suerte poder algunos restos. Durante diciembre del pasado año encontramos un día con excelente visibilidad y mar en calma y pudimos hacer una recorrida de punta a punta del naufragio, como se ve en el siguiente video. 


Durante este buceo pudimos comprobar que el casco del barco esta paralelo a la orilla con la proa mirando hacia el lado del faro. En la proa se encuentran dos anclas clavadas en posición vertical en la arena y otra mas pequeña acostada sobre restos de la quilla del barco. La línea de quilla sigue hacia donde está la máquina de vapor que emerge del agua, y a lo largo de esta se ven varios restos de hierro difíciles de identificar y partes de cubiertas de madera semienterradas. Del lado de popa se encuentran varios restos de hierro (¿Quizás aguna parte de las calderas?) y algunos caños de cobre o bronce asomando de la arena. 


jueves, 8 de julio de 2021

Nuevo buceo en el naufragio Bizertin (Julio de 2021)


Ya en un post de hace unos años hablé sobre el naufragio del Bizertin en las restingas de la Isla de La Tuna en La Paloma. En julio de este año tuve oportunidad de volver al naufragio aunque con menos visibilidad que en veces anteriores. Les comparto un video de lo que pudimos ver ese día. Se aprecian las máquinas de vapor y la caldera del barco entre las rocas del fondo. Entre los restos de hierro se ven piezas de bronce relucientes debido al roce continuo de la arena con la corriente. En el buceo y las filmaciones participaron Gerardo Castro, Juan Pablo Riñon y Álvaro Demicheli.  

miércoles, 7 de marzo de 2018

El naufragio Arinos: ¿Que vemos fuera del agua?

Buceo Uruguay naufragios
Los restos de las máquinas del Arinos emergen del agua, y en primer plano el eje de una de las ruedas de paleta.
Foto: Álvaro Demicheli.
Caminando desde Aguas Dulces hasta Valizas aparecen entre las aguas a unos 40 metros de la orilla los restos del buque Arinos entre la espuma de las olas, con restos de color oscuro, totalmente tapizados por los mejillones y las algas.
El Arinos era una vapor impulsado por ruedas de paletas laterales que naufragó el 9 de octubre de 1875, en medio de una fuerte tormenta y niebla, mientras hacia la ruta entre Río de Janeiro y Montevideo, y teniendo como gran particularidad el cargamento de monedas de oro, las cuales eran destinadas a financiar al ejército Imperial Brasileño durante la guerra de la triple alianza. El oro que transportaba fue arrebatado a la tripulación del buque una vez encallado, lo cual dio lugar a múltiples suposiciones sobre su destino, y muchas leyendas acerca de un tesoro escondido en los palmares o en los alrededores de la costa de Castillos. Estas leyendas y la presencia de los restos asomando entre las aguas volvieron al Arinos una parte importante del folklore e identidad de la zona, sirviendo además como mojón de referencia para los caminantes en la playa. 
Pero ¿Qué vemos actualmente del naufragio? 
El vapor Arinos, con sus ruedas de paletas laterales era probablemente un barco similar a este:
Buceo Uruguay - Naufragios
Barco de vapor de ruedas de paletas laterales, similar probablemente al Arinos.
Imagen tomada de : http://new-brunswick.net/Saint_John/vintage2.html

En este tipo de barcos el motor a vapor se encuentra situado a la mitad del barco, entre las ruedas que sobresalen del casco, con los pistones de vapor del lado inferior del motor, y a los cuales se une del lado superior un cigüeñal que transfiere la fuerza a las ruedas de paletas. Este motor a escala sería similar al de este tipo de barcos: 

Buceo Uruguay - naufragios
Modelo a escala de un motor a vapor con sus ruedas de paletas.
Imagen tomada de http://collection.sciencemuseum.org.uk/objects/co39842/model-paddle-wheel-engines-of-the-ss-great-eastern-model 
Actualmente lo que sobresale del agua del vapor Arinos es su cigüeñal, y los días de suficiente bajante se llega a ver también el eje que sale hacia la costa con el centro de lo que era originalmente una de las ruedas de paletas. Como suele ocurrir con los naufragios que llevan varias décadas bajo el agua o incluso mas de cien años como en este caso, solo permanecen las partes mas resistentes de la embarcación, que suelen ser los motores, calderas y la quilla del mismo.
Buceo Uruguay Naufragios
El eje de una de las ruedas de paletas del Arinos, unida a la máquina, hacia el lado de la costa.
Foto: Álvaro Demicheli

Bibliografía y páginas consultadas: 

- http://turismorocha.gub.uy/atractivos/historicos/naufragio-arinos
- http://biendeaca.com.uy/ficha-registro/naufragio-el-arinos
- Juan Antonio Varese. De naufragios y leyendas en las costas de Rocha. Editorial Aguilar, 2008.   
- http://www.histarmar.com.ar/Naufragios/Naufragios-Uruguay-Atlantico/Uruguay-Rocha/BD-CRocha-ROU1851-1878Hist2.htm

sábado, 10 de febrero de 2018

Dive spot: Afueras de la Isla de La Tuna - La Paloma



Desde la zona externa de la escollera del puerto de La Paloma hasta las playas de alrededor del Faro se extienden canaletas de roca, de las cuales forman parte las restingas de la Isla de La Tuna. Estas formaciones de roca van desde la orilla misma de la playa hasta varios metros de profundidad, volviéndose cada vez menos pronunciadas al alejarse de la costa, dando lugar a grandes lozas de piedra a nivel de fondo. 
Saliendo desde el muelle pesquero que queda al costado de la boca de la bahía Chica hacia el lado del faro, se puede acceder a esta zona de buceo, la cual a menudo es frecuentada por pescadores submarinos. 

Mapa de la zona de buceo. 
Estos bajos de roca se han cobrado varios naufragios a lo largo del tiempo, encontrándose hasta hoy algunos restos visibles. Entre ellos, acercándose a la Isla y en profundidades de alrededor de 3 m. se encuentran los restos del naufragio Bizertin, mientras que mas lejos de la Isla y a profundidades que rondan los 9 m. se encuentran los restos del Tacora. Cuentan también algunos buzos de otra época que aquí también se encuentran los restos de una embarcación tipo goleta, a una profundidad de unos 7 a 9 metros, tan deteriorada y mimetizada con las rocas del fondo, que frecuentemente se podía pasar por donde estaba sin notar que se trataba de algo hecho por el hombre. Durante el buceo que se ve en el video traté sin éxito de llegar al lugar donde estaría la goleta y encontrar sus restos. 

Recomendaciones: Como en la mayoría de las zonas oceánicas de nuestro país, son pocos los días al año en que se presentan buenas condiciones para bucear en este lugar. Particularmente, al ser una zona de mar abierto, es necesario que haya vientos calmos, que aseguren que no haya corriente y buena visibilidad. Si se accede desde costa es de suma importancia asegurarse que no haya oleaje o mar de fondo, ya que la salida y desde las rocas de la costa se vuelve peligrosa cuando hay olas rompiendo sobre ellas. Si al estar buceando en este lugar se empieza a notar un aumento del viento es aconsejable volver rápidamente a la orilla, antes de que las olas vuelvan difícil la entrada a las canaletas de la costa

viernes, 17 de abril de 2015

El naufragio Corumbá en la playa Anaconda

Buceo Uruguay
Vista a través de la máquina a vapor del naufragio Corumbá, donde se ve probablemente una de las vielas del motor.
En la madrugada del 24 de julio del año 1874, en medio de una densa niebla, encallaba en la costa de la playa Anaconda (La Paloma, Rocha) el paquebote brasilero Corumbá. Este transportaba pasajeros y una carga de 500 cajones de kerosene y 7 pipas de vino. Gracias a la escasa distancia a la costa, no hubo que lamentar víctimas en este naufragio, quedando como única pérdida el barco mismo, el cual no pudo ser rescatado de esa zona por entonces totalmente desolada. 

Hasta hoy en día los restos del Corumbá son visibles, emergiendo del agua a unos 40 metros de la costa su motor a vapor. La gente se refiere comúnmente a este resto como "la caldera", confundiendo una parte del barco por la otra, y es un mojón de referencia para lugareños y turistas que recorren la costa de La Paloma. 


Naufragios Uruguay
Ubicación del naufragio Corumbá en La Paloma, Rocha.
Buceando en el naufragio

El Corumbá es probablemente el pecio de más fácil acceso en La Paloma, pero sólo cuando las condiciones del tiempo son favorables. Con mar calmo y aguas con al menos 2 a 3 metros de visibilidad, se pueden observar los restos sin problemas. Sin embargo en días con mar de fondo o vientos fuertes (que suelen ser la mayoría en Rocha) las olas pueden llegar a cerca de tres metros, y rompen sobre los restos que emergen, volviéndose peligroso acercarse, y es común que se formen fuertes corrientes paralelas a la costa y corrientes de retorno, que pueden alejarnos de la costa. 



La profundidad en torno al pecio ronda los dos a tres metros, emergiendo únicamente la máquina a vapor, que tiene unos tres metros y medio de altura, y en torno a la cual se genera un zocavón que aumenta la profundidad respecto al área cercana. En esta máquina está totalmente cubierta de mejillones y algas, por lo cual se asemeja bastante a una roca mas, salvo por las formas simétricas y por partes puntuales como lo que parecen ser las vielas y algunas válvulas que delatan su origen manufacturado. Hacia el lado del mar se observa un eje enorme que se hunde hacia en fondo, el cual parece pertenecer a una de las ruedas de paletas, ya que si bien no lo detallan los documentos que he leído, este parece ser un barco a ruedas laterales

Buceo en Uruguay
Cuadernas del barco rodeadas por sargos
Cuando el fondo está suficientemente excavado por los temporales, afloran una gran serie de restos en torno a la máquina, viéndose la quilla del barco y las cuadernas desparramadas en el fondo, algunas todavía ensambladas entre si. También hay una cantidad de restos de metal indistinguibles y tubos de cobre muy lustrados por la arena, que asoman fuertemente soldados a otros restos, a prueba de cualquiera que intente sacarlos. 

Buceo en La Paloma
Caños de cobre asomando del fondo entre los restos
A unos diez metros hacia la costa de donde está el motor, aparece semi-enterrado lo que parece ser el eje de la otra rueda del barco. 
La disposición de los restos da a entender que el barco quedó en posición paralela a la costa cuando encalló, apareciendo una gran cantidad de restos hacia el Oeste del motor, y según algunos viejos buceadores de la zona, la caldera estaría hacia el Este del resto principal. 
El naufragio, en medio de una playa de arena constituye un verdadero oasis para la fauna, siendo habitado por numerosos blenios y rodeado por cardúmenes de sargos, y cangrejos de distintas especies. 

Buceo Uruguay
Cardúmen de sargos en el Corumbá

Buceo Uruguay
Blenio entre los restos del naufragio

Bibliografía consultada:

- De naufragios y leyenda de las costas de Rocha. J. A.Varesse. Aguilar Ediciones. 

- http://www.histarmar.com.ar/

miércoles, 15 de enero de 2014

EL Sirí o Cangrejo Azul (Callinectes sapidus)

Buceo Uruguay
Sirí en las playas del Faro de La Paloma, Rocha.
El Sirí o cangrejo azul es un habitante frecuente de las costas de Uruguay, y sobre todo es abundante en las lagunas costeras como la de Rocha o la Laguna Garzón. Es un crustáceo decápodo de color azul a verdoso, puede alcanzar hasta unos 15 centímetros de ancho de caparazón  y su último par de patas están adaptadas con forma de pala (patas natatorias), lo cual le sirve para nadar y excavar. 
Imagen tomada de www.samuelancajima.com
Tienen una alimentación muy variada, siendo tanto depredadores como carroñeros, y puede incluir otros crustáceos, peces, algas y moluscos. 
Se los encuentra a menudo semi-enterrados en la arena a poca profundidad (muchas veces donde nos da el agua por las rodillas inclusive). 
Pueden vivir entre 3 a 8 años y una sola hembra puede poner hasta 2 millones de huevos en un solo período reproductivo, pero claro, muy pocos de estos huevos van a sobrevivir hasta llegar a adultos.
Buceo Uruguay
Un Sírí semi-enterrado en la arena de la playa de El Cabito, La Paloma, Rocha.
Esta especie tiene una gran capacidad de adaptación, por lo que su distribución esta muy extendida, llegando hasta las costas de Estados Unidos, y también esta presente en lugares donde se llevó con fines comerciales y terminó escapando de las manos de los criadores y colonizando el lugar e incluso desplazando a especies nativas. 
Es muy valorado por el sabor de su carne, y en rocha se pueden encontrar en varios lugares "empanadas de siri" y otras recetas con su carne. 
Su nombre científico en latín "Callinectes sapidus" quiere decir "Nadador bello y de buen sabor", refiriendo a su capacidad excepcional para nadar y al gusto de su carne. 

martes, 4 de junio de 2013

Los Ceriantarios

Buceo Uruguay

Los ceriantarios son cnidarios similares a las anémonas, grandes y solitarios, con la diferencia de que su cuerpo blando esta cubierto por un tubo de mucosa y arena. Su parte inferior que permanece enterrada es redondeada, a diferencia de las actinias en las que es aplanada. En esta parte tiene un poro que utiliza para expulsar agua rápidamente cuando se contrae. Principalmente habitan mares tropicales y ocasionalmente lugares templados. Están especializados en habitar los fondos blandos y se alimentan asomando sus tentáculos y su disco oral (su boca) fuera de la superficie de la arena y capturando pequeños organismos que derivan en la corriente. 


Buceo Uruguay

Los de estas fotos fueron encontrados en la bahía chica de La Paloma a escasos metros de donde pesca o se baña la gente. Hasta donde sé, solo aparecen ocasionalmente algunos años, probablemente llegando en veranos en que las condiciones climáticas y del agua son propicias. Destacaban de los colores oscuros del fondo las puntas de los tentáculos, que tenían colores rosados o naranjas muy vivos, que lamentablemente no se captaron bien en las fotos.