Mostrando entradas con la etiqueta fauna de uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fauna de uruguay. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2025

La garopa o mero (Epinephelus marginatus)

 

Las garopas, también llamada meros o chernias son habitantes de nuestras costas desde la zona de Piriápolis hasta la costa oceánica. Son solitarios y territoriales, habitando fondos de roca en los que buscan cuevas para protegerse. Esta especie puede alcanzar grandes tamaños de hasta 1,5 metros y 60 kg. de peso, aunque cerca de la costa los ejemplares mas frecuentes no pasan de los 50 o 60 cm de largo. Son carnívoros, alimentándose de crustáceos y de otros peces. Si bien tienen una distribución mundial bastante amplia, que incluye el Atlántico Sur, el Mediterráneo, parte del Índico y parte de la costa atlántica de África, se considera una especie vulnerable según la IUCN. Esta especie es muy apreciada en gastronomía y es de las más buscadas por los cazadores submarinos, siendo muy de capturar con caña , ya que habitan fondos rocosos donde es frecuente enganchar y perder las líneas de pesca. Epinephelus marginatus no es la única especie de mero en Uruguay, ya que también se registra el mero patagónico Acanthistius patachonicus, que según investigaciones recientes es cada vez menos frecuente, mientras que Epinephelus se ha vuelto mas común de ver.

Epinephelus marginatus según ilustración tomada de la página https://peixesdesportivosdomundo.blogspot.com/

En mi experiencia personal, he visto siempre ejemplares de 50 cm o menos en las restingas de la Isla de la Tuna, e inmediaciones del faro de La Paloma, desde los 2 metros de profundidad en adelante, y por lo general son bastante desconfiados. El ejemplar del video que acompaña este post fue uno de los pocos que se dejó acercar lo suficiente para filmarlo. Siempre los vi asociados a cuevas o grietas en fondos rocosos. 

Referencias: 

- https://ladiaria.com.uy/ciencia/articulo/2022/4/uruguay-registra-una-nueva-especie-de-pez-marino-sintoma-de-un-cambio-en-nuestras-aguas/

- https://peixesdesportivosdomundo.blogspot.com/

- https://www.fishbase.se/FieldGuide/FieldGuideSummary.php?genusname=Epinephelus&speciesname=marginatus&c_code=470

- https://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=127036

- https://www.iucnredlist.org/species/7859/100467602




jueves, 13 de julio de 2023

Dive spot: Playa "La boyita" en La Barra, Maldonado


Durante enero de 2023 tuvimos la oportunidad de realizar un buceo en la playa rocosa conocida como "La Boya" o "La Boyita"  entre las playas de La Posta del Cangrejo y Montoya, en la zona de La Barra de Maldonado. Como suele pasar con muchas de las zonas de buceo de nuestra costa, solo en días muy calmos se puede acceder y bucear con comodidad en este lugar. El acceso al lugar es fácil desde la calle principal de La Barra, estando a sólo dos cuadras la playa. Esta playa en particular es mucho menos concurrida que las playas contiguas de La Posta y Montoya, pero aún así teniendo gran concurrencia en los meses de verano.

mapa la boyita
Mapa de la playa de "La boyita" extraído de Google Earth. 

Durante el buceo que realizamos, contamos con un mar bastante calmo y una visibilidad excepcional de cerca de 6 m. Los fondos a unos 50 metros de la costa ya alcanzan alrededor de 5 metros de profundidad, alternando grandes paredes de roca con espacios de fondos arenosos. Encontramos gran diversidad de fauna, ya mas acorde a las condiciones oceánicas que desde esta zona hacia el Este presenta nuestro país. En el video que compilamos de este buceo se pueden observar entre otros: Chuchos (Myliobatis goodei, que estaban en gran cantidad sobre los fondos de arena), cocheritos (Dules auriga), cangrejos siríes (Callinectes sapidus), cangrejos violetas (Danielethus crenulatus), esponjas de mar, y fondos cubiertos por gran cantidad de algas rojas, mejillones y ocasionales anémonas. 

jueves, 12 de enero de 2023

Las viejas de agua (peces de la familia Loricariidae)

 

vieja de agua buceo uruguay
Una vieja de agua (probablemente de la especie Hypostomus commersoni) entre la vegetación de la cantera Ferrando en Colonia.

Los peces conocidos comunmente como "viejas de agua" son de agua dulce, y pertenecen al orden de los Siluriformes, y a la familia Loricariidae. Son una familia muy diversa y extendida en nuestro continente, y es frecuente ver algunas especies en nuestro país en ríos, arroyos y canteras inundadas. Algunos pueden llegar a tamaños que exceden el medio metro y a menudo se encuentran entre las plantas acuáticas. Se consideran peces bentónicos (o sea, que viven asociados al fondo), son aplanados en su parte ventral y tienen una piel muy dura y escamosa, con colores por lo general entre marrones a negro. Acorde a la diversidad de especies, también tienen gran variedad en su dieta, alimentándose de detritos del fondo, de plantas e incluso de insectos y moluscos. En canteras inundadas de nuestro país es posible observarlas al bucear, e incluso acercarse bastante a ellas si no se hacen movimientos bruscos. Los ejemplares de las fotografías de este post fueron registrados en la cantera Ferrando de Colonia, durante el verano de 2022. 

buceo uruguay
Otro ejemplar de vieja de agua sobre vegetación en la cantera Ferrando. 

Referencias: 

- Pais, J. 2019. Caracterización de la diversidad y rol trófico de la familia Loricariidae en el Río Uruguay. Tesis de Grado. Montevideo Uruguay. 

- Nion, Heber, et al. 2002. Peces del Uruguay: lista sistemática y nombres comunes. 

- Texeira De Mello, F.; González-Bergonzoni, I.; Loureiro, M. 2011. Peces de agua dulce del Uruguay. PPR-MGAP, Montevideo.

- Consulta mediante página de Inaturalist: https://www.inaturalist.org/observations/139247748

martes, 8 de noviembre de 2022

Dive spot: Punta Ballena

La orilla de Punta Ballena del lado de Portezuelo.

En el departamento de Maldonado y a pocos kilómetros de distancia de Punta del Este se encuentra Punta Ballena. Se trata de una punta rocosa que se interna casi un kilómetro en el mar hacia el SSW, separando las playas de Portezuelo del comienzo de la Mansa. Al ser una punta rocosa que se aleja de la costa, ofrece un aumento de profundidad bastante pronunciado para lo que son nuestras costas, llegando fácilmente a 7 o 10 metros a poca distancia de la orilla. El fondo es predominantemente de rocas, con arena a medida que nos alejamos de la orilla. Del lado de Portezuelo (hacia el Oeste) se puede acceder al agua desde el muelle del club de Balleneros, donde hay un acceso fácil para vehículos o llegar con equipos hasta el muelle, o bien cerca de la Punta mismo, donde hay un estacionamiento y se debe bajar caminando entre rocas hasta la orilla. En esta última parte el acceso puede ser complicado debido a las subidas y bajadas entre rocas, y se hace difícil si se debe cargar muchas cosas (por ejemplo si vamos con equipos de scuba). A menudo escuelas de buceo utilizan el muelle del club de balleneros para hacer sus salidas de mar. Del otro lado, (hacia el E) conocido como "Las Grutas" se puede acceder casi desde la Punta, también con un descenso un poco complicado por el terreno de rocas. El fondo aquí es similar al otro lado, pero por lo general está mas expuesto al oleaje y mar de fondo del S y SE. 

buceo uruguay
Mapa satelital de Punta Ballena. Imagen tomada de Google earth. 

El fondo rocoso y alejado de la playa hace que se encuentre buena visibilidad con bastante frecuencia (para lo que es habitual nuestra costa) , y dependiendo de las condiciones de viento y oleaje del momento se debe evaluar en cual de los dos lados bucear. Como pasa la mayoría de las veces en nuestro país, la visibilidad suele reducirse al ir mas profundo, por lo que muchas veces es mejor bucear la parte cercana a la orilla. 

El fondo esta cubierto en gran parte por bancos de mejillón, y en los últimos años estos se han poblado de caracoles Rapana, que son invasores y se alimentan de ellos. Se pueden ver también ente los mejillones y en las paredes verticales de roca colonias de Hidroides, que a primera vista podríamos confundir con algas. Son frecuentes los sargos, cocheritos, blenios y en alguna ocasión he visto bagres sapo también en esta zona. Los cangrejos Cyrtograpsus angulatus y los de otros géneros son abundantes como en la mayor parte de nuestra costa oceánica. Durante los meses de verano es común ver aglomeraciones de medusas en los remansos que se generan entre las rocas contra la orilla. 

Punta ballena buceo uruguay
Los fondos con mejillones con mucha densidad de caracoles Rapana venosa, un caracol invasor (Foto: Álvaro Demicheli).

Precauciones: Esta zona es muy frecuentada por pescadores, por lo cual se encuentran muchas tanzas de pesca enganchadas en el fondo, que pueden representar un peligro de enganche junto con los anzuelos. Tener un cuchillo de buceo con nosotros es fundamental ante un eventual enredo. Si hay pescadores al momento de bucear hay que mantener distancia con ellos para no molestar y evitar también enredarse con las líneas. Durante el verano el lado de Portezuelo es frecuentado por embarcaciones y motos de agua, por lo que es necesario utilizar una boya bien visible, y conviene no alejarse demasiado de la orilla (de todos modos lo mas interesante de ver esta cerca). 

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Buceo nocturno en Montevideo (setiembre 2022)

Durante este mes, aprovechando algunos días de viento calmo que ayudaron a que haya buena visibilidad en la capital de nuestro país, pudimos hacer un buceo nocturno. A continuación un video con algo de lo que pudimos ver. En el video se ven: un mochuelo, lisas, un pejerrey, cangrejos (Cyrtograpsus angulatus), camarones y beroes



lunes, 22 de agosto de 2022

Los Hidroides: Tan abundantes como desconocidos

Buceo Uruguay fauna
Colonias de hidroides sobre mejillones en los fondos de Punta Ballena 

A simple vista pueden parecer algas. Si las miramos de cerca tienen forma de flor con un tallo largo, meciéndose en la corriente. Sin embargo, estas son colonias de un tipo de Cnidario, el mismo grupo de organismos que las medusas, las anémonas y los corales. Estos en particular son Cnidarios de la clase Hidrozoa, llamados hidroides. Bajo el agua se ven como matorrales pequeños de color blanco- amarillento. Al verlos de cerca notamos que cada tallo tiene un extremo llamado hidrante (la parte que nos recuerda a una flor) con los tentáculos alrededor de una parte rosada a rojiza.

Los hidroides son comunes en fondos duros, sobre rocas o bancos de mejillones. También aparecen sobre objetos flotantes que están mucho tiempo en el mar e incluso sobre caparazones de tortugas marinas (Leoni, 2014). En particular los de las fotos de este post fueron vistos en Punta Ballena (Maldonado, Uruguay) y eran mas abundantes en las paredes verticales de roca, y en zonas donde no tenían luz directa, o bien a profundidades mayores a 2 metros, donde comenzaban a escasear las algas. Seguramente se trate de la especie Ectopleura crocea *. 

Ectopleura crocea Uruguay
Colonia de hidroides sobre mejillones en Punta Ballena. Se pueden ver los extremos con el pólipoy sus tentáculos. 
Los hidroides se alimentan de organismos planctónicos que atrapan con sus tentáculos. Al igual que otros Cnidarios, los hidroides pueden tener ciclos de vida complejos, a traves de los cuales pasan por etapas de pólipos (fijos a un sustrato), fases de medusa (con lo cual pueden dispersarse) y fases de plánula y larva. En algunos casos como el de Ectopleura crocea, solo presentan la forma de pólipo y otras fases de su ciclo vital se forman, pero quedan retenidas dentro de las estructuras reproductivas de este. 

En el siguiente video se puede ver la densidad de colonias de hidroides que pudimos ver en la zona de Punta Ballena (filmado en agosto de 2022): 

Fuentes consultadas:

- CURE, Cartilla de práctico del curso de biología animal:  https://eva.interior.udelar.edu.uy/pluginfile.php/147860/mod_resource/content/2/CARTILLA%20CNIDARIA%202021.pdf

- Leoni, V. 2014. Fauna de hidroides (Cnidaria: Hydrozoa) de La Coronilla-Cerro Verde (Rocha, Uruguay): primer inventario y posibles mecanismos de dispersión. 54p., Bachelor in Biological Science Thesis, Fcaultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay.

- Piazzola, C.D. 2015. Ectopleura crocea. In: Oregon Estuarine Invertebrates: Rudys' Illustrated Guide to Common Species, 3rd ed. T.C. Hiebert, B.A. Butler and A.L. Shanks (eds.). University of Oregon Libraries and Oregon Institute of Marine Biology, Charleston, OR.

- World Register of Marine Species: https://www.marinespecies.org/index.php

*: Agradecimiento a Fabrizio Scarabino por la ayuda en la posible determinación de la especie.


martes, 28 de junio de 2022

Dive spot: Cantera Ferrando, Colonia del Sacramento

fauna uruguay
Vieja de agua (pez de la familia Loricariidae) sobre la vegetación. Foto: Álvaro Demicheli. 

 La cantera Ferrando está a unos tres kilómetros del barrio histórico de Colonia del Sacramento, al lado de la playa que lleva el mismo nombre. Es uno de los lugares preferidos por las escuelas de buceo para hacer sus prácticas, debido a la buena visibilidad y la fauna de peces de agua dulce que se puede ver en ella. Originalmente fue explotada para extraer granito, y como muchas canteras, una vez en desuso se inundó dando lugar al lago artificial que vemos hoy en día. Según la página viajeauruguay.com la profundidad máxima de la cantera llega a 14 metros. 

Además de ser un buen lugar para bucear, es un buen paraje para visitar o pasar el día, rodeado de eucaliptos y un paisaje bastante agreste. Esta ubicada dentro de un predio privado, pero al momento de visitarla (enero de 2022) se podía acceder libremente por una portera y un camino que da al sureste de la cantera.

cantera ferrando Uruguay
Vista de la cantera desde la playa a la que se accede por el camino de entrada

Durante esta visita pude bucear en apnea desde la playa de arena que se encuentra al final del camino de entrada. La visibilidad era de unos 6 metros cerca de la superficie y en la orilla, mientras que a unos 4 metros de profundidad se enturbiaba y se reducía a cerca de 2 metros. En comparación con otras canteras en las que he buceado (Canteras del Terrible, Cantera de Suárez) esta es en la que encontré mas fauna. Las zonas bajas están cubiertas de plantas subacuáticas, en las que se veían varias "viejas del agua" (peces de la familia Loricariidae) y las orillas arenosas tienen juncos y otra vegetación que da protección a coloridos peces cíclidos. En las zonas mas profundas se veían troncos de arboles muertos, menos vegetación (acorde a la menor llegada de la luz) y también peces aunque en menos abundancia

Peces cíclidos entre la vegetación de la orilla de la cantera. Foto: Álvaro Demicheli. 

Es importante tener en cuenta que el buceo en canteras tiene sus particularidades, como la menor flotabilidad debido a estar en agua dulce y la presencia de vegetación o ramas de árboles con las que podemos engancharnos. Eventualmente pueden encontrarse maquinarias (usadas durante la época de actividad de la cantera) o vehículos hundidos, ya que a menudo las canteras son usadas para desechar autos que fueron robados. No sé si es el caso en esta cantera en particular. Como siempre, si van a bucear en esta cantera, aconsejamos ir con gente que la conozca previamente o con alguna de las escuelas de buceo que organizan salidas al lugar. 



Referencias: 

- http://www.viajeauruguay.com/colonia/buceo-en-cantera-de-ferrando.php

sábado, 13 de marzo de 2021

Un Chucho en la playa del Cabito, La Paloma

 


Ya en un post anterior hablé sobre los chuchos (Myliobatis goodei). Esta vez les comparto un video que pude filmar en el Cabito, La Paloma. 

Fue grabado sin buscarlo, en una tarde de octubre del 2020, cuando me zambullí para filmar unos cangrejos que estaban sobre las rocas. Al quedarme quieto contra el fondo, de pronto miré hacia un costado y vi que venía directo hacia mi el chucho, no se si porque no se dió cuenta que estaba allí o por curiosidad. Así que cambié de objetivo y quedó una de las mejores cosas que pude filmar hasta ahora. 

jueves, 11 de marzo de 2021

El pez "Cocherito" (Dules auriga)

 

Cocherito en los fondos de Punta Ballena, a unos 2 metros de profundidad. 

Los cocheritos, son pequeños peces alrededor de 10 a 15 centímetros de largo, con colores que varían entre negro, marrón y blanco en manchas. Tienen una espina larga en la parte delantera de la aleta dorsal, que puede recordar al látigo de un cochero (de ahí es posible que provenga su nombre común). Se alimentan de pequeños invertebrados (sobre todo crustáceos) y a su vez son alimento de especies mayores de peces. Ocasionalmente pueden ser pescados por accidente si se usan anzuelos chicos. 

Son frecuentes en zonas de rocas a baja profundidad en Maldonado y Rocha. Si uno se mueve de manera suave es posible acercarse para fotografiarlos y hasta se muestran curiosos con los buzos.  

Se puede encontrar mas información sobre la especie en la siguiente bibliografía: 

- https://www.researchgate.net/publication/280294224_Contribucion_al_conocimiento_de_la_biologia_de_Dules_auriga_Cuvier_Pisces_Serranidae

- https://www.fishbase.se/Summary/SpeciesSummary.php?id=12931&lang=spanish

- http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=310626

jueves, 11 de febrero de 2016

Las esponjas de mar (Poríferos)

Buceo Uruguay
Esponja de mar entre los restos del muelle de la Bahía Chica de La Paloma. Foto A. Demicheli.
Las esponjas de mar son uno de los grupos mas antiguos de animales que existen, y durante mucho tiempo se los clasificó como plantas debido a que no se mueven y quedan fijas en el sustrato como lo haría un alga. Se alimentan filtrando agua y capturando las partículas orgánicas de muy pequeño tamaño que esta suspendido en ella. Para ello usan células flageladas llamadas coanocitos, y pueden filtrar varios litros de agua al día. Por lo general prefieren las zonas con poca iluminación.
Porífera de Buceo Uruguay
Esponja de mar en los fondos de la playa El Cabito, La Paloma (Rocha). Foto A. Demicheli.
En las costas de Rocha podemos encontrar esponjas de color naranja muy vivo, siendo uno de los seres con colores mas llamativos de nuestras costas. Las que se observan en las fotos pertenecen probablemente a los géneros Halichondria o Hymeniacidon, y fueron fotografíadas a unos dos metros de profundidad en la zona de "El cabito", del lado oeste de la playa La Balconada, en La Paloma (Rocha). Son relativamente frecuentes de ver en toda la zona rocosa de La Paloma, a veces disimuladas en recovecos de las rocas, y cubriendo a veces varios centímetros cuadrados de superficie de las rocas. A menudo también se encuentran fragmentos de esponjas en la línea de resaca en las playas, pero casi siempre son de color amarillento cuando se encuentran ya muertas. La mayoría de registros de poríferos para nuestra costa carecen de revisión con criterios actuales, por lo que no se conocen exactamente que especies están presentes, y probablemente existan muchas especies que no se conocen todavía, sobre todo en las costas rocosas de nuestro país y a profundidades de menos de 50 metros.
Buceo Uruguay
Esponja de mar mezclada con algas rojas en los fondos de El Cabito. Foto: A. Demicheli.

Bibliografía consultada: 

- Faunística y taxonomía de invertebrados bentónicos marinos y estuarinos de la costa Uruguaya. Scarabino, F. En Menafra R Rodríguez-Gallego L Scarabino F & D Conde (eds) 2006 Bases para la conservación y el manejo de la costa
uruguaya. VIDA SILVESTRE URUGUAY, Montevideo.i-xiv+668pp.

- Barnes, R. D., 1983. Zoología de los invertebrados, 3ª edición. Interamericana, México, D. F., 826 pp.



miércoles, 22 de abril de 2015

El cangrejo Danielethus crenulatus

Buceo Uruguay
Danielethus crenulatus en los fondos de la bahía chica de La Paloma. 

El cangrejo rojo o cangrejo violeta, Danielethus crenulatus, es un habitante común de nuestras costas oceánicas, encontrándose en la zona submareal, escondido bajo rocas o en grietas y cuevas. Junto a los sirí, son las dos especies de cangrejos que alcanzan mayor tamaño en la zona costera y se pueden encontrar desde la costa de Argentina hasta la de Brasil, y son bastante frecuentes en las zonas rocosas de Rocha. 

Alcanzan tamaños de hasta unos 12- 14 cm de ancho de caparazón, de color rojo intenso o púrpura, y poseen la pinza derecha más desarrollada que la izquierda. Como sucede en muchas especies de cangrejos. los machos son los que alcanzan los mayores tamaños.
Los cangrejos rojos son predadores, y se alimentan principalmente de caracoles y mejillones, rompiendo sus caparazones con sus fuertes pinzas, pero también en ocasiones pueden alimentarse de otros invertebrados como poliquetos y ascidias

Fauna marina Uruguay
Danielethus crenulatus.


viernes, 17 de abril de 2015

El naufragio Corumbá en la playa Anaconda

Buceo Uruguay
Vista a través de la máquina a vapor del naufragio Corumbá, donde se ve probablemente una de las vielas del motor.
En la madrugada del 24 de julio del año 1874, en medio de una densa niebla, encallaba en la costa de la playa Anaconda (La Paloma, Rocha) el paquebote brasilero Corumbá. Este transportaba pasajeros y una carga de 500 cajones de kerosene y 7 pipas de vino. Gracias a la escasa distancia a la costa, no hubo que lamentar víctimas en este naufragio, quedando como única pérdida el barco mismo, el cual no pudo ser rescatado de esa zona por entonces totalmente desolada. 

Hasta hoy en día los restos del Corumbá son visibles, emergiendo del agua a unos 40 metros de la costa su motor a vapor. La gente se refiere comúnmente a este resto como "la caldera", confundiendo una parte del barco por la otra, y es un mojón de referencia para lugareños y turistas que recorren la costa de La Paloma. 


Naufragios Uruguay
Ubicación del naufragio Corumbá en La Paloma, Rocha.
Buceando en el naufragio

El Corumbá es probablemente el pecio de más fácil acceso en La Paloma, pero sólo cuando las condiciones del tiempo son favorables. Con mar calmo y aguas con al menos 2 a 3 metros de visibilidad, se pueden observar los restos sin problemas. Sin embargo en días con mar de fondo o vientos fuertes (que suelen ser la mayoría en Rocha) las olas pueden llegar a cerca de tres metros, y rompen sobre los restos que emergen, volviéndose peligroso acercarse, y es común que se formen fuertes corrientes paralelas a la costa y corrientes de retorno, que pueden alejarnos de la costa. 



La profundidad en torno al pecio ronda los dos a tres metros, emergiendo únicamente la máquina a vapor, que tiene unos tres metros y medio de altura, y en torno a la cual se genera un zocavón que aumenta la profundidad respecto al área cercana. En esta máquina está totalmente cubierta de mejillones y algas, por lo cual se asemeja bastante a una roca mas, salvo por las formas simétricas y por partes puntuales como lo que parecen ser las vielas y algunas válvulas que delatan su origen manufacturado. Hacia el lado del mar se observa un eje enorme que se hunde hacia en fondo, el cual parece pertenecer a una de las ruedas de paletas, ya que si bien no lo detallan los documentos que he leído, este parece ser un barco a ruedas laterales

Buceo en Uruguay
Cuadernas del barco rodeadas por sargos
Cuando el fondo está suficientemente excavado por los temporales, afloran una gran serie de restos en torno a la máquina, viéndose la quilla del barco y las cuadernas desparramadas en el fondo, algunas todavía ensambladas entre si. También hay una cantidad de restos de metal indistinguibles y tubos de cobre muy lustrados por la arena, que asoman fuertemente soldados a otros restos, a prueba de cualquiera que intente sacarlos. 

Buceo en La Paloma
Caños de cobre asomando del fondo entre los restos
A unos diez metros hacia la costa de donde está el motor, aparece semi-enterrado lo que parece ser el eje de la otra rueda del barco. 
La disposición de los restos da a entender que el barco quedó en posición paralela a la costa cuando encalló, apareciendo una gran cantidad de restos hacia el Oeste del motor, y según algunos viejos buceadores de la zona, la caldera estaría hacia el Este del resto principal. 
El naufragio, en medio de una playa de arena constituye un verdadero oasis para la fauna, siendo habitado por numerosos blenios y rodeado por cardúmenes de sargos, y cangrejos de distintas especies. 

Buceo Uruguay
Cardúmen de sargos en el Corumbá

Buceo Uruguay
Blenio entre los restos del naufragio

Bibliografía consultada:

- De naufragios y leyenda de las costas de Rocha. J. A.Varesse. Aguilar Ediciones. 

- http://www.histarmar.com.ar/

martes, 13 de enero de 2015

Dive spot: Isla Gorriti

Imagen tomada de Wikipedia.org
La Isla Gorriti queda enfrente al puerto de Punta del Este, visible desde toda la bahía de Maldonado, con sus característicos pinos. Tiene unos 2 km de largo y 700 metros de ancho, por lo cual es fácil recorrerla a pie. No está permitido acampar ni pernoctar en la isla, pero si es recomendable llevar comida para pasar el día e incluso existen parrilleros para uso público. Es un paseo tradicional para los visitantes de Punta del Este, y es declarada Patrimonio Histórico Nacional. Además de su belleza natural, cuenta con vestigios de fortificaciones y cañones, remanentes de el siglo XIX, cuando la flota inglesa intentaba tomar el control del Río de la Plata y alrededores. 
Se puede acceder a ella en embarcaciones que salen cada media hora durante la temporada de verano (el costo del viaje ida y vuelta es de 300 pesos uruguayos). El pasaje se compra directamente en el lugar de salida del barco, en el muelle deportivo del puerto de Punta del Este. 

Cardúmen de sargos en el lado sur de Isla Gorriti  (foto A. Demicheli)


Condiciones de buceo: Como el resto de la zona de Bahía de Maldonado y Punta Ballena, la visibilidad del agua suele ser aceptable durante una gran cantidad de días al año (al menos 2-3 metros de visibilidad, !lo cual para Uruguay ya es algo!), lo cual en este caso se suma a que al ser una isla, suele existir menos aporte de sedimento desde la costa en sus aguas y moviéndose poca distancia se puede encontrar alguna de sus costas protegidas del viento que sople en ese momento. Alrededor de la isla se gana rápidamente profundidad hasta los 5 o 6 metros, salvo en las zonas de restingas, donde hay en promedio 2-3 metros de profundidad. La zona es visitada a menudo por cazadores submarinos. 

Precauciones a tener en cuenta: Durante el verano la zona es muy frecuentada por todo tipo de embarcaciones, incluidas motos de agua, que a veces pueden pasar muy cerca de la orilla, por lo que es importante contar con señalización a la hora de sumergirse. También hay que estar atentos a cambios de intensidad de viento y a las corrientes que se generan alrededor de la isla, las cuales pueden alejarnos rápidamente de la isla. 

Fauna: Se encuentra la fauna típica de la zona oceánica a estuarial del resto de la costa de Maldonado y Rocha. En nuestra última inmersión en las restingas del lado SE de la isla vimos Águilas de mar, grandes cardúmenes de palometas y sargos de tamaño pequeño a mediano. El fondo alterna arena con canaletas de roca, las cuales están cubiertas con bancos de mejillones. Nos llamo mucho la atención la gran cantidad del caracol invasor Rapana venosa, el cual tiene el tamaño de un puño cerrado, y desde hace algunos años ocupa gran parte de nuestra costa, depredando los mejillones. 

Buceo Uruguay
Un chucho "levantando vuelo" (foto A. Demicheli)

Buceo Uruguay Fauna
Caracoles Rapana venosa invadiendo los fondos de la isla (foto A. Demicheli) 
Un cardúmen de palometas nadan por detrás
 de unas rocas (foto A. Demicheli)

















Naufragios: En las restingas del lado Sur de la isla, unos 150 metros alejado de la orilla y a escasos 2-3 metros de profundidad yace el vapor de hélices gemelas "Labrador", naufragado en 1928. Su posición es 34º57,750´S, 54º58,120´W. En nuestra última ida a la isla lo buscamos pero sin éxito. 
También en los alrededores de la isla yace un naufragio de gran importancia histórica, el HMS Agammemnon, naufragado en 1809, el cual fue comandado por el famoso Almirante Nelson, de la marina británica. Cerca de este naufragio en la bahía de Maldonado se encuentran los restos de "El Salvador", hundido en 1812, donde perdieron la vida mas de 500 personas. Y en la punta Sur de la isla, se encuentran los restos del naufragio mas antiguo del que se tiene conocimiento en la zona, el "Sea Horse", un barco cargado de esclavos que naufragó en 1728, el cual también tuvo un gran costo de vidas humanas, cuya cifra exacta no se conoce. 

Buceo Uruguay
Fragmento de carta náutica con la Isla Gorriti. En el cículo rojo se observa la ubicación del naufragio "Labrador". Tomado de velerolaargentina.com 

Páginas consultadas: 

http://www.puntadelesteinternacional.com/naufragios-emblematicos-de-punta-del-este/
http://www.rochainfo.com/historia/investigaciones-maldonado.htm
http://www.cibernautica.com.ar/buqhun_j.htm

martes, 30 de diciembre de 2014

El lenguado (Paralichthys sp.)

Buceo Uruguay
Un lenguado nadando cerca del fondo en la Bahía Chica de La Paloma (Foto: A. Demicheli)
A veces mientras buceamos, nos acercamos a un fondo arenoso y de pronto algo sale disparado, dejando solo una nube de arena. ¿Que era? Probablemente un lenguado (Paralichthys sp.), un pez bastante común en nuestras costas, que vive camuflado preferentemente en los fondos de arena. Los lenguados tienen forma elíptica, achatados y adaptados a su vida asociada al fondo. Su coloración es amarronada en su lado superior y blanco en el lado ventral, aunque tienen la capacidad de variarla para confundirse con el entorno. Pueden alcanzar hasta un metro de largo, aunque comúnmente se ven ejemplares cerca de la orilla de entre 15 a 35 cm. de largo. 

Buceo Uruguay
Un lenguado pequeño sobre rocas de Punta Ballena (Foto: A. Demicheli)
Son cazadores de emboscada, permaneciendo quietos en el fondo hasta que algún crustáceo o pez pequeño pase cerca, y atacándolo rápidamente. 
Como dato curioso, cabe mencionar que los lenguados nacen con un ojo a cada lado del cuerpo, como la mayoría de los peces, pero durante su crecimiento uno de los ojos se va desplazando hacía el otro lado, al mismo tiempo que se adaptan a vivir sobre el fondo de arena. 
Si nos acercamos muy rápido es probable que se espanten y salgan nadando a gran velocidad, por lo que para verlos de cerca es necesario moverse lento y estar atento al fondo, ya que se mimetizan muy bien.
Esta especie es comúnmente pescada de manera deportiva y valorada por su carne. 


Fuentes: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguado
http://www.clubdelamar.org/lenguado.htm
http://www.inidep.edu.ar/ayuda/lenguado-paralichthys-orbignyanus/

domingo, 9 de marzo de 2014

Los Bagres sapo

Buceo Uruguay
Bagre sapo en los fondos de Punta Ballena, Maldonado. Foto: A. Demicheli 2013.
Los bagres sapos pertenecen a la familia de peces Batrachoididae. Son peces bentónicos (que viven asociados al fondo marino) y son carnívoros. Cazan por emboscada a otros peces, permaneciendo quietos en el fondo y camuflándose con los colores del fondo que lo rodea. Cuando un pez pasa lo suficientemente cerca, lo atrapan con un movimiento rápido de su boca. 
Las diferentes especies de bagre sapos están distribuidas a lo largo del mundo en varios lugares, casi siempre marinos pero también existen especies de aguas dulces. En Uruguay se han registrado hasta el momento tres especies: Porichthys porosissimus, Thalassophryne montevidiensis y Triathalassothia argentina.

Buceo Uruguay Fauna
Imagen tomada de zipcodezoo.com

Estas especies se encuentra en los fondos de arena, barro o rocas y pueden ser peligrosos, ya que poseen espinas huecas, que se conectan con glándulas de veneno, cuya herida es muy dolorosa y puede infectarse fácilmente, por lo que es mejor evitar manipularlos. Si quieren mas información, en esta página de brasil investigan mas a fondo sobre la picadura de un bagre sapo emparentado con esta especie.
Los machos emiten sonidos para atraer a las hembras hacía los nidos que fabrican, los cuales incluso pueden ser oídos cuando se bucea. 

Referencias: 
. Menni, R. C., & Miquelarena, A. M. (1976). Sobre dos especies argentinas de Batrachoididae (Pisces Batrachoidiformes). Physis, Sección A, 35.
- https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/comunicacion/noticias/presencia-distintas-especies-bagre-sapo-costas-uruguayas


miércoles, 15 de enero de 2014

EL Sirí o Cangrejo Azul (Callinectes sapidus)

Buceo Uruguay
Sirí en las playas del Faro de La Paloma, Rocha.
El Sirí o cangrejo azul es un habitante frecuente de las costas de Uruguay, y sobre todo es abundante en las lagunas costeras como la de Rocha o la Laguna Garzón. Es un crustáceo decápodo de color azul a verdoso, puede alcanzar hasta unos 15 centímetros de ancho de caparazón  y su último par de patas están adaptadas con forma de pala (patas natatorias), lo cual le sirve para nadar y excavar. 
Imagen tomada de www.samuelancajima.com
Tienen una alimentación muy variada, siendo tanto depredadores como carroñeros, y puede incluir otros crustáceos, peces, algas y moluscos. 
Se los encuentra a menudo semi-enterrados en la arena a poca profundidad (muchas veces donde nos da el agua por las rodillas inclusive). 
Pueden vivir entre 3 a 8 años y una sola hembra puede poner hasta 2 millones de huevos en un solo período reproductivo, pero claro, muy pocos de estos huevos van a sobrevivir hasta llegar a adultos.
Buceo Uruguay
Un Sírí semi-enterrado en la arena de la playa de El Cabito, La Paloma, Rocha.
Esta especie tiene una gran capacidad de adaptación, por lo que su distribución esta muy extendida, llegando hasta las costas de Estados Unidos, y también esta presente en lugares donde se llevó con fines comerciales y terminó escapando de las manos de los criadores y colonizando el lugar e incluso desplazando a especies nativas. 
Es muy valorado por el sabor de su carne, y en rocha se pueden encontrar en varios lugares "empanadas de siri" y otras recetas con su carne. 
Su nombre científico en latín "Callinectes sapidus" quiere decir "Nadador bello y de buen sabor", refiriendo a su capacidad excepcional para nadar y al gusto de su carne. 

martes, 10 de septiembre de 2013

La medusa Lychnorhiza lucerna

Buceo Uruguay
Lychnorhiza lucerna en costas de La Paloma, Rocha. Fotografía: Mario Demicheli. 

Habita las aguas cálidas a templadas de las costas de América del sur desde Guyana Francesa hasta Argentina. Es una de las especies de medusa o "agua viva" mas comunes de las costas Uruguayas, incluso en las aguas estuariales del Río de la Plata. Muy frecuentemente las podemos encontrar muertas en la orilla de las playas durante el verano, a veces en gran número cuando se dan "blooms" de aparición de estos celenterados
Es de color blanco a transparente, con los tentáculos de color amarronado. Los bordes de la campana a veces tienen festones azules. Pueden alcanzar tamaños considerables de hasta unos 40 centímetros de diámetro. 
Se alimenta de zooplancton (pequeños organismo que viven suspendidos en el agua y huevos y larvas de peces) y es a su vez alimento de tortugas marinas entre otros.  A veces pueden ser usadas por ciertos peces o cangrejos para protegerse entre sus tentáculos, los cuales viajan con ellas en la corriente.


Imagen de cmcyotrascosas.blogspot.com
Presenta sexos separados y tiene varias fases en su ciclo de vida, en la cual los huevos liberados por las medusas adultas dan lugar a larvas llamadas plánulas, las cuales posteriormente se convierten en pólipos, que es una forma que vive asentada en el fondo. Estos pólipos producen esfiras, que se separan del pólipo y van a originar las medusas adultas nuevamente. 
Solo sus tentáculos son urticantes, o sea que tienen capacidad de lastimarnos dejando una irritación rojiza en donde nos tocaron. Puede ser un poco doloroso, pero el veneno no es muy fuerte por lo que no implica un peligro serio. 


Fotografía: Mario Demicheli

martes, 13 de agosto de 2013

El chucho o águila de mar Myliobatis goodei

Buceo-uruguay
Chucho nadando por los fondos de la playa del faro de La Paloma. Foto: Mario Demicheli

Como todas las rayas, pertenecen a la clase de los condrictios (junto con los tiburones), tienen una distribución muy amplia en América, encontrándose desde mares tropicales hasta templados, apareciendo desde Estados Unidos hasta Argentina. Habitan en los fondos desde 1 metro de profundidad hasta los 130 metros y toleran muy bien diferentes salinidades, por lo que se encuentran tanto en lugares estuarinos (como el Río de la Plata) como marinos.
Tienen la forma característica achatada de todas las rayas, los bordes de sus aletas son agudos. Tienen una pequeña aleta dorsal y dos pélvicas en la base de la cola. También en la parte superior de esta zona tiene una espina larga y quebradiza. Tienen color marrón en la parte superior y blanco en el vientre. La cola es rígida y muy fina. Pueden llegar hasta los 125 centímetros de largo en los machos, pero el tamaño más habitual es de unos 80 centímetros. Respecto a la reproducción son ovovivíparas. 


Buceo-uruguay
Foto: Mario Demicheli


Viven asociadas al fondo, alimentándose de cangrejos, moluscos, poliquetos y otros invertebrados, los cuales muelen con sus placas dentales, que actúan mas como muelas de un molino que como los dientes de otros animales. De hecho su nombre Mylobatis refiere a esta característica (Mylo viene del griego "Muela de molino" y batis significa "raya"). Pueden enterrarse y dejar afuera solo la parte elevada de su cabeza y sus espiráculos para respirar.
No son agresivas en absoluto, por lo que se consideran inofensivas para el humano, sin embargo la espina que tienen en la base de la cola puede provocar heridas que se infectan fácilmente (y duelen mucho según los que las sufrieron) cuando se las manipula si se pesca o si accidentalmente pisamos una en la playa. Generalmente bajo el agua se escapan nadando rápidamente si uno se acerca mucho. 
No son una especie de interés culinario, y a menudo los pescadores les cortan la cola y las devuelven al mar, pensando que las rayas se defienden dando latigazos con esta. Supongo que por eso alguna vez me tocó ver nadando algunos ejemplares sin cola.


Fuentes consultadas: