martes, 10 de septiembre de 2013

La medusa Lychnorhiza lucerna

Buceo Uruguay
Lychnorhiza lucerna en costas de La Paloma, Rocha. Fotografía: Mario Demicheli. 

Habita las aguas cálidas a templadas de las costas de América del sur desde Guyana Francesa hasta Argentina. Es una de las especies de medusa o "agua viva" mas comunes de las costas Uruguayas, incluso en las aguas estuariales del Río de la Plata. Muy frecuentemente las podemos encontrar muertas en la orilla de las playas durante el verano, a veces en gran número cuando se dan "blooms" de aparición de estos celenterados
Es de color blanco a transparente, con los tentáculos de color amarronado. Los bordes de la campana a veces tienen festones azules. Pueden alcanzar tamaños considerables de hasta unos 40 centímetros de diámetro. 
Se alimenta de zooplancton (pequeños organismo que viven suspendidos en el agua y huevos y larvas de peces) y es a su vez alimento de tortugas marinas entre otros.  A veces pueden ser usadas por ciertos peces o cangrejos para protegerse entre sus tentáculos, los cuales viajan con ellas en la corriente.


Imagen de cmcyotrascosas.blogspot.com
Presenta sexos separados y tiene varias fases en su ciclo de vida, en la cual los huevos liberados por las medusas adultas dan lugar a larvas llamadas plánulas, las cuales posteriormente se convierten en pólipos, que es una forma que vive asentada en el fondo. Estos pólipos producen esfiras, que se separan del pólipo y van a originar las medusas adultas nuevamente. 
Solo sus tentáculos son urticantes, o sea que tienen capacidad de lastimarnos dejando una irritación rojiza en donde nos tocaron. Puede ser un poco doloroso, pero el veneno no es muy fuerte por lo que no implica un peligro serio. 


Fotografía: Mario Demicheli

lunes, 2 de septiembre de 2013

El equipo básico de buceo y como elegir al momento de comprarlo

Una de las ventajas de practicar buceo libre sobre el buceo con aire comprimido es lo sencillo del equipo que se necesita. Básicamente necesitamos: Máscara, snorkel, aletas y cuchillo. Adicionalmente podríamos mencionar el cinturón de lastre que ayuda a regular la flotabilidad y el traje de neopreno para evitar el enfriamiento (esto si se vuelve básico en aguas frías). El precio de un equipo de buceo puede parecer un poco caro en principio, pero tiene la ventaja de durar muchos años si se lo cuida bien (por ejemplo, mi traje de neopreno tiene 12 años y sigue en bastantes buenas condiciones!).
Pero vayamos analizando cada una de las partes: 

Máscara de buceo: Cumple la función de separar nuestros ojos del agua, permitiéndonos ver con claridad. También cubre nuestra nariz evitando que entre agua. Al momento de elegirla es importante ver que los cristales sean templados (las máscaras con cristales plásticos se empañan muy fácil), ver que nos de un buen campo de visión, con los ojos en el centro de la máscara, ya que a veces dependiendo de la forma de la cara de cada uno nos puede quedar muy alta o muy baja, dejándonos ver poco hacia algunas direcciones. Para saber si se ajusta bien y no dejará entrar agua, hay que ponerse la máscara en la cara sin la correa y aspirar por la nariz. Si nos hace ventosa y queda pegada, entonces no dejará entrar agua al usarla. Para practicar buceo en apnea es mejor elegir las que sean de poco volumen interno, ya que cuando bajamos en el agua, la máscara tiende a pegarse a nuestra cara y tenemos que soplar un poco de aire dentro para compensar esta presión. Cuanto menos volumen tienen, menos aire gastamos en esta compensación. Mi favorita, y que ya es un clásico entre los buceadores es la Superocchio de la marca Cressi-sub. 

Snorkel: Es un tubo que tiene una boquilla con un mordillo para sujetarlo con la boca, y lo usamos para respirar mientras estamos en la superficie. Es la pieza mas sencilla del equipo pero a la vez es fundamental. Aunque no lo parezca a primer vista, es muy importante no estar teniendo que impulsarse para sacar la cabeza del agua y tomar aire, esto nos hace ahorrar mucho esfuerzo, y cuando estamos mucho rato en el agua se vuelve notorio. Además nos permite estar viendo continuamente hacia el fondo sin tener que sacar la cabeza. Es importante al momento de comprar uno, ver que tenga un mordillo suave que no nos lastime las encías y nos quede cómodo. Son mejores los que tienen tubo no demasiado rígido, ya que se adaptan mejor a la forma de la cabeza. Los tubos muy rígidos tienden a vibrar y molestarnos cuando nadamos. Existen algunos que tienen válvulas que ayudan a desalojar el agua cuando volvemos a la superficie después de zambullirnos, pero para mi la regla es cuanto mas simple mejor, y prefiero los que no tienen ningún dispositivo extra. 

martes, 13 de agosto de 2013

El chucho o águila de mar Myliobatis goodei

Buceo-uruguay
Chucho nadando por los fondos de la playa del faro de La Paloma. Foto: Mario Demicheli

Como todas las rayas, pertenecen a la clase de los condrictios (junto con los tiburones), tienen una distribución muy amplia en América, encontrándose desde mares tropicales hasta templados, apareciendo desde Estados Unidos hasta Argentina. Habitan en los fondos desde 1 metro de profundidad hasta los 130 metros y toleran muy bien diferentes salinidades, por lo que se encuentran tanto en lugares estuarinos (como el Río de la Plata) como marinos.
Tienen la forma característica achatada de todas las rayas, los bordes de sus aletas son agudos. Tienen una pequeña aleta dorsal y dos pélvicas en la base de la cola. También en la parte superior de esta zona tiene una espina larga y quebradiza. Tienen color marrón en la parte superior y blanco en el vientre. La cola es rígida y muy fina. Pueden llegar hasta los 125 centímetros de largo en los machos, pero el tamaño más habitual es de unos 80 centímetros. Respecto a la reproducción son ovovivíparas. 


Buceo-uruguay
Foto: Mario Demicheli


Viven asociadas al fondo, alimentándose de cangrejos, moluscos, poliquetos y otros invertebrados, los cuales muelen con sus placas dentales, que actúan mas como muelas de un molino que como los dientes de otros animales. De hecho su nombre Mylobatis refiere a esta característica (Mylo viene del griego "Muela de molino" y batis significa "raya"). Pueden enterrarse y dejar afuera solo la parte elevada de su cabeza y sus espiráculos para respirar.
No son agresivas en absoluto, por lo que se consideran inofensivas para el humano, sin embargo la espina que tienen en la base de la cola puede provocar heridas que se infectan fácilmente (y duelen mucho según los que las sufrieron) cuando se las manipula si se pesca o si accidentalmente pisamos una en la playa. Generalmente bajo el agua se escapan nadando rápidamente si uno se acerca mucho. 
No son una especie de interés culinario, y a menudo los pescadores les cortan la cola y las devuelven al mar, pensando que las rayas se defienden dando latigazos con esta. Supongo que por eso alguna vez me tocó ver nadando algunos ejemplares sin cola.


Fuentes consultadas: 




jueves, 8 de agosto de 2013

Mi lista de lugares para bucear en Uruguay

Mas allá de alguna foto de postal turística que se vea por ahí, cualquiera que conozca un poco nuestras costas sabrá que no es un lugar fácil ni cristalino para bucear la mayoría de las veces. Para quienes se quieran iniciar en el buceo les dejo un pequeña (y parcial) lista de lugares donde practicar buceo en Uruguay. 

La Paloma: Mi lugar de buceo por excelencia ubicado en las costas de Rocha, tiene gran variedad de playas, tanto de arena como de rocas. Hay algunos naufragios cercanos a la costa en los que los días de agua transparente algunos practican caza submarina. La mayor parte del año el agua es color oscuro marrón o verde pero con escasa visibilidad (menor a 2 metros). Algunos días excepcionales del año puede llegar a cerca de 10 metros de visibilidad, lo que hace que valga la pena la espera. En mi experiencia, la playa donde mas frecuentemente se da agua con alguna transparencia es "El cabito". Los vientos predominantes del sector NE en verano hacen que frecuentemente esta playa esté serena y con poco oleaje. El paisaje es muy atractivo con canaletas de rocas y a menudo aparecen águilas de mar (rayas), sargos y otros peces. De todos modos como en el resto de la costa siempre hay que estar muy atentos a los cambios en dirección y fuerza de viento y no alejarse demasiado de la costa si no se cuenta con embarcación de apoyo. 
Las canaletas exteriores de la Isla de la Tuna son otro lugar donde frecuentemente hay mas transparencia que en los lugares cercanos. Hay lugares bajos donde se da pie fácilmente, especial para quienes se estén iniciando. 

La Paloma y algunos de sus puntos de buceo marcados
Isla Gorriti: Esta en frente de Punta del Este, y relativamente cerca de Punta Ballena, por lo cual el fondo y la fauna son parecidas a la de esta última. Se llega en barco y tienes playas con profundidad que crece rápidamente. En las restingas del lado sur de la isla se encuentra hundido el vapor "Labrador", en tan solo 2 ó 3 metros de profundidad. 

Isla de Lobos: Muy conocida por la reserva de lobos marinos y uno de los lugares típicos del turismo natural uruguayo. Es también un lugar al que se puede ir en excursiones de buceo durante el verano. Esta alejada unos kilómetros de Punta del Este con buena visibilidad por estar lejos de la costa y con el pecio del vapor "Ciudad de Santander" cercano a la costa. 


Buceo en UruguayPunta Ballena: Se ubica en el departamento de Maldonado, dividiendo la playa del balneario Portezuelo de las playas de Punta del Este. Es una sierra rocosa que se interna unos 700 metros en el mar. Además de ser espectacular paisajísticamente, por estar alejada de la orilla suele tener aguas transparentes la mayor parte del año, llegando desde 3 metros hasta días excepcionales de cerca de 10 metros. La profundidad crece rápidamente llegando hasta 7 u 8 metros a escaso 50 metros de la costa. El paisaje es de rocas con cuevas a menudo, fondos de arena y conchilla, rocas cubiertas de mejillones, sargos, pejerreyes y crustáceos varios. El lado de la punta que mira hacia portezuelo es el que comúnmente esta mas protegido y apto para buceo, existiendo días excepcionales donde se puede bucear del lado que mira a Punta del Este, donde el paisaje submarino también es muy atractivo con paredes de roca en picada y cuevas. Por ser un lugar profundo y con alta frecuencia de buena visibilidad es uno de los lugares usados por las escuelas de buceo para realizar sus salidas de mar en los cursos de scuba.

José Ignacio: También en la costa de Maldonado, cerca al límite con Rocha. Es muy frecuentado por cazadores submarinos, es frecuente el agua clara. Cerca del faro y casi sobre la orilla estaban los restos del barco "Reener" que recientemente fueron retirados de la playa. No tengo mucha mas experiencia ni conocidos que me aporten datos del lugar (pero es bienvenida cualquier información).

Piriápolis: Otro de los puntos usados por las escuelas de buceo para las salidas de mar. Tiene buenas playas con rocas y bastante frecuencia de días de agua clara. Les dejo un video de buceo en sus costas: http://www.youtube.com/watch?v=1Kgd6Ql_pu4

Buceo en UruguayLas canteras del Terrible: El bonus track de esta lista son estas canteras de agua dulce situadas lejos del mar, en el departamento de Salto. El agua es siempre transparente con alrededor de 5 a 10 metros de visibilidad, que a veces disminuye con la profundidad. Existe una cantera pequeña con 5 metros de profundidad y otra grande donde hay hasta unos 30 metros. Existe en esta cantera grande un omnibus hundido. Se pueden ver algunos peces como carpas, viejas de agua y varias algas o plantas acuáticas. Al estar cerca del Río Uruguay y de Argentina, algunas escuelas de buceo vienen de este país, mas las uruguayas que también aprovechan estas aguas calmas y claras para prácticas. Se pueden ver algunos videos de estas canteras en youtube, por ejemplo este http://www.youtube.com/watch?v=h57eKiUrzus


Obviamente en esta lista faltan muchos lugares y muchos datos para completar, cualquier comentario y opinión es siempre bienvenida para ampliar nuestro mapa. 

viernes, 5 de julio de 2013

Los cangrejos ermitaños

Fauna de Uruguay
Cangrejo ermitaño en los fondos de la playa del Faro de La Paloma. Foto: Álvaro Demicheli. 

Los cangrejos ermitaños pertenecen a la familia de crustáceos llamada Paguroideos, los cuales tienen como particularidad el usar conchas de caracoles para proteger su abdomen y en caso de peligro, protegerse al meterse por completo en la caparazón. Casi todos los ermitaños son acuáticos, pero existen algunas especies terrestres, entre las que se halla el invertebrado mas pesado del mundo, el cangrejo cocotero (Birgus latro).



Fauna de Uruguay
Vista típica de un cangrejo ermitaño. Imagen tomada de http://raf.dessins.free.fr/



En las costas de Rocha son comunes las especies Pagurus criniticornis y Pagurus exilis, habitando en las zonas rocosas o entre las algas desde 1 metro de profundidad en adelante, e incluso a veces a menos profundidad. Habitan conchas de alrededor de 1 centímetro, por lo cual si uno no presta atención puede pensar que esta viendo simples caracoles vacíos y no percatarse de sus ocupantes. Su alimentación es muy variada, pueden ser carnívoros, carroñeros o a veces estar comiendo algas a las que se sujetan. Por lo general están presentes en gran abundancia y basta sumergirse con una máscara y snorkel y mirar con atención a las rocas o los lechos de algas para descubrirlos. Al agarrarlos podremos ver su reacción desapareciendo dentro del  caracol (no hay problema en tocarlos, son inofensivos). 



Buceo uruguay
Cangrejo ermitaño asomando de su caracol en los fondos de la playa del Faro, La Paloma. Foto: Álvaro Demicheli

Al crecer de tamaño llega un momento en que les queda chico el caracol que usan, por lo que buscan otro de mayor tamaño, los inspeccionan y se lo prueban. Si es de su agrado se mudan definitivamente, dejando abandonada su antigua "casa". Este comportamiento se puede ver en acuarios fácilmente si uno tiene los suficientes días a estos animales alimentándolos bien y se les provee de caracoles vacíos de diferentes tamaños para que elijan. Incluso llegan a existir luchas por una caparazón vacía si dos cangrejos encuentran una al mismo tiempo.

sábado, 15 de junio de 2013

Algunas razones para practicar buceo libre

Buceo uruguay1- Un mundo paralelo: Al sumergirse uno entra en otro universo distinto, donde las leyes de la física que nos rigen sobre tierra dejan de ser válidas: Uno puede fácilmente nadar esquivando y sobrevolando objetos sin experimentar la gravedad (como en el espacio), la percepción del sonido cambia radicalmente, anulando ciertas capacidades y permitiendo la percepción de ciertos sonidos que quizá provienen de distancias mucho mayores a las que se podrían oír en tierra. La visión se distorsiona, haciendo parecer mas grandes los objetos y mostrándonos también juegos de luces y colores que no podremos ver en la superficie. 


Buceo Uruguay2- Entrar en lo salvaje: Mientras la mayoría de lugares que visitamos fuera del agua están fuertemente impactados por el hombre, el mundo sumergido permanece salvaje incluso en zonas cercanas a las ciudades, solo interrumpido por los restos de algún naufragio o algún resto pequeño de actividad humana. Con una máscara y snorkel no es necesario visitar una reserva de fauna o ir de viaje a algún lugar remoto para estar rodeado de naturaleza, para sentir que uno escapó de la civilización por un rato y que vuelve a ser un animal mas entre los otros. 



3- Mantenerse en forma: Si bien el buceo con scuba (equipos de aire comprimido) también es muy disfrutable, vale la pena experimentar la sensación de libertad al bucear sin aparatos pesados a la espalda, lo cual nos exige un poco mas físicamente y nos estimula también a estar mas entrenados para disfrutar mejor de este deporte. Incluso en épocas en las que quizá no practicamos en el agua (invierno en caso de no contar con el equipo adecuado), nos impulsa a mantenernos en forma mediante otro tipo de ejercicios que podemos practicar en tierra. 


4- Bajar revoluciones: El buceo libre nos hace adaptarnos al medio acuático, serenando nuestros movimientos, acostumbrándonos a nadar y movernos de manera mas hidrodinámica, ahorrando esfuerzos y aprendiendo a disfrutar la tranquilidad reinante. Nos hace olvidar de las preocupaciones diarias y nos lleva a disfrutar el momento. 


Fotografía submarina5- Romper la rutina: Cada buceo implica una aventura, a veces a unos escasos metros de donde uno comúnmente estaría sentado tomando sol. Cada zambullida es diferente, cada buceo deja un recuerdo distinto, encontrándonos a menudo con animales que nunca antes habíamos visto incluso en lugares que ya habíamos visitado antes. Avanzar por lugares en los que no habíamos buceado antes nos mantiene con la expectativa de ver lo que va apareciendo ante nuestros ojos, la incógnita de lo desconocido en lo que nos vamos adentrando es una sensación adictiva. 



6- Un deporte barato: El precio de un buen equipo de buceo básico (máscara, snorkel, aletas, cuchillo, cinturón de lastre) puede no ser de lo más  económico, pero bien mantenido este puede durar muchos años y bucear a pulmón desde la costa es absolutamente gratis (no es necesario cargar tanques de aire, ni contratar una embarcación), por lo que una vez obtenido el equipo, el costo de practicar el buceo a pulmón es 0. 

Diving Uruguay