sábado, 10 de febrero de 2018

Dive spot: Afueras de la Isla de La Tuna - La Paloma



Desde la zona externa de la escollera del puerto de La Paloma hasta las playas de alrededor del Faro se extienden canaletas de roca, de las cuales forman parte las restingas de la Isla de La Tuna. Estas formaciones de roca van desde la orilla misma de la playa hasta varios metros de profundidad, volviéndose cada vez menos pronunciadas al alejarse de la costa, dando lugar a grandes lozas de piedra a nivel de fondo. 
Saliendo desde el muelle pesquero que queda al costado de la boca de la bahía Chica hacia el lado del faro, se puede acceder a esta zona de buceo, la cual a menudo es frecuentada por pescadores submarinos. 

Mapa de la zona de buceo. 
Estos bajos de roca se han cobrado varios naufragios a lo largo del tiempo, encontrándose hasta hoy algunos restos visibles. Entre ellos, acercándose a la Isla y en profundidades de alrededor de 3 m. se encuentran los restos del naufragio Bizertin, mientras que mas lejos de la Isla y a profundidades que rondan los 9 m. se encuentran los restos del Tacora. Cuentan también algunos buzos de otra época que aquí también se encuentran los restos de una embarcación tipo goleta, a una profundidad de unos 7 a 9 metros, tan deteriorada y mimetizada con las rocas del fondo, que frecuentemente se podía pasar por donde estaba sin notar que se trataba de algo hecho por el hombre. Durante el buceo que se ve en el video traté sin éxito de llegar al lugar donde estaría la goleta y encontrar sus restos. 

Recomendaciones: Como en la mayoría de las zonas oceánicas de nuestro país, son pocos los días al año en que se presentan buenas condiciones para bucear en este lugar. Particularmente, al ser una zona de mar abierto, es necesario que haya vientos calmos, que aseguren que no haya corriente y buena visibilidad. Si se accede desde costa es de suma importancia asegurarse que no haya oleaje o mar de fondo, ya que la salida y desde las rocas de la costa se vuelve peligrosa cuando hay olas rompiendo sobre ellas. Si al estar buceando en este lugar se empieza a notar un aumento del viento es aconsejable volver rápidamente a la orilla, antes de que las olas vuelvan difícil la entrada a las canaletas de la costa

jueves, 2 de noviembre de 2017

Dive spot: Cantera menor del Terrible


Buceo Uruguay Salto
Las algas en la cantera El Terrible, cercana a la ciudad de Salto. 

A unos 300 metros de la bajada del camino hacia la cantera grande de “El Terrible”, se encuentra una cantera menor con profundidades de hasta 5 metros aproximadamente. Esta cantera apenas tiene un diámetro máximo de unos 80 metros, con aguas con buena visibilidad y a diferencia de la cantera mayor, generalmente no se encuentra capas de agua de baja temperatura y visibilidad en el fondo, debido a la escasa profundidad.  De un lado tiene una pared rocosa alta, y  de otra una plataforma de roca con escalones desde donde es fácil ingresar al agua. Existen en el fondo plataformas metálicas colocadas por escuelas de buceo, que están señalizadas con boyas en la superficie y son útiles para realizar ejercicios tanto en fondo como en la columna de agua utilizando el cabo de la boya. La fauna que se puede observar consiste de castañetas, carpas y viejas de agua, además de vegetación sumergida y algas. 



Durante la visita hecha en el mes de octubre de 2017, la temperatura del agua era bastante agradable (probablemente en el entorno de los 19 grados) por lo que se podía bucear con trajes de neopreno adecuados para verano (3-4 mm de espesor). Alrededor de la cantera existen algunas construcciones y toldos puestos por las escuelas de buceo, además de algunos árboles, que ayudan en la estadía en la zona para protegerse del sol. 
Buceo Uruguay
Vista de la cantera menor en la zona donde se accede al agua. 
Se puede acceder a la cantera menor por un camino de tierra, apenas pasando la bajada a la cantera mayor, la ruta desde la ciudad de Salto se puede ver en el siguiente enlace: 
https://buceo-uruguay.blogspot.com.uy/2016/08/dive-spot-canteras-del-terrible-salto.html

Buceo Uruguay
Una vieja de agua sobre las rocas del fondo de la cantera

martes, 30 de agosto de 2016

Dive spot: Canteras del Terrible (Salto)


Buceo Uruguay Salto
La orilla de la cantera mayor. 
Cercanas a la ciudad de Salto se encuentran las llamadas canteras "Del Terrible", las cuales fueron originalmente el lugar de extracción de roca basáltica para la construcción de la represa de Salto Grande, y que después de abandonadas fueron inundadas por las aguas subterráneas de la zona, creando lagos artificiales con aguas con buena visibilidad, profundidad y calma, ideales para la práctica del buceo. 


Existen dos canteras inundadas, una laguna mayor de varías hectáreas de extensión que esta separada por una línea de tierra estrecha (llamada ataguía) del curso del río Uruguay, y otra laguna mucho menor separada unos cien metros de la primera. Las canteras son muy frecuentadas por escuelas de buceo scuba Uruguayas y Argentinas, existen un par de estructuras de madera y un parrillero improvisado, utilizados por las escuelas durante sus excursiones. Además de la actividad submarina, la zona también es un paseo frecuente de la gente de la zona por su entorno tranquilo y natural. 

Buceo Uruguay
Caracol del género Pomácea en los fondos de la cantera mayor.
Cómo llegar: Se accede a ellas saliendo de la ciudad de Salto hacia el Norte, tomando la Avenida Blandengues hasta llegar a la rotonda por la que se accede a la represa de Salto Grande. De allí se sigue en la misma dirección aproximadamente 1,3 kilómetros hasta llegar a un camino que se abre a la derecha. En este camino que se abre hay un cartel que indica que se accede a las canteras. Se sigue alrededor de 1,3 kilómetros más y se gira a la izquierda en la próxima bifurcación del camino, y de ahí se llega directo a las canteras después de unos 7 kilómetros mas de camino. 

Buceo Uruguay
Ruta marcada en google earth para acceder a las canteras del terrible
Condiciones de buceo: La laguna menor tiene profundidades de hasta cinco metro aproximadamente y a menudo mejores visibilidades, mientras que la mayor tiene profundidades de hasta 12 metros y menor visibilidad, con una marcada diferencia de temperatura entre la capa superior de agua y la capa inferior, mas fría y a menudo mas turbia. Existe una corta zona de aguas someras sobre las rocas de la cantera y unos pocos metros hacia adentro se llega al borde de un acantilado de roca, el cual puede descender ya hasta unos siete metros de profundidad, con bordes de roca  y grandes bloques restantes de la época en que se trabajaba en la cantera. Existen algunas boyas y marcas dejadas por las escuelas de buceo en las partes cercanas a la orilla. Una de las boyas marca la ubicación de un vehículo sumergido, y en el fondo de la cantera pueden existir aún materiales utilizados en la época de extracción de piedra de la zona.
Existe gran cantidad de algas y plantas sumergidas y cercano al fondo existe una capa de barro que se remueve fácilmente y puede enturbiar el agua si se aletea demasiado fuerte. 

                              
Fauna: Se observan peces pequeños (castañetas), caracoles de río (del género Pomácea) y gran cantidad de vegetación sumergida, que a primera vista pueden parecer plantas que quedaron sumergidas por accidente, pero que en realidad son plantas adaptadas al entorno acuático, las cuales pueden formar verdaderos matorrales sumergidos. También en las zonas cercanas a la orilla se ven algas similares a la utilizadas en las peceras y acumulaciones de cianobacterias que se desintegran rápidamente si uno las toca o aletea sobre ellas (cabe aclarar que estas algas y cianobacterias no son tóxicas). 

Fuentes consultadas: 

- http://www.revistaajena.com/las-canteras-de-el-terrible/
- http://www.viatermal.com/paseo/canteras-del-terrible
- http://www.diarioelpueblo.com.uy/generales/las-canteras-de-%E2%80%9Cel-    terrible%E2%80%9D-paraiso-para-los-aprendices-de-buceao-argentinos.html

jueves, 11 de febrero de 2016

Las esponjas de mar (Poríferos)

Buceo Uruguay
Esponja de mar entre los restos del muelle de la Bahía Chica de La Paloma. Foto A. Demicheli.
Las esponjas de mar son uno de los grupos mas antiguos de animales que existen, y durante mucho tiempo se los clasificó como plantas debido a que no se mueven y quedan fijas en el sustrato como lo haría un alga. Se alimentan filtrando agua y capturando las partículas orgánicas de muy pequeño tamaño que esta suspendido en ella. Para ello usan células flageladas llamadas coanocitos, y pueden filtrar varios litros de agua al día. Por lo general prefieren las zonas con poca iluminación.
Porífera de Buceo Uruguay
Esponja de mar en los fondos de la playa El Cabito, La Paloma (Rocha). Foto A. Demicheli.
En las costas de Rocha podemos encontrar esponjas de color naranja muy vivo, siendo uno de los seres con colores mas llamativos de nuestras costas. Las que se observan en las fotos pertenecen probablemente a los géneros Halichondria o Hymeniacidon, y fueron fotografíadas a unos dos metros de profundidad en la zona de "El cabito", del lado oeste de la playa La Balconada, en La Paloma (Rocha). Son relativamente frecuentes de ver en toda la zona rocosa de La Paloma, a veces disimuladas en recovecos de las rocas, y cubriendo a veces varios centímetros cuadrados de superficie de las rocas. A menudo también se encuentran fragmentos de esponjas en la línea de resaca en las playas, pero casi siempre son de color amarillento cuando se encuentran ya muertas. La mayoría de registros de poríferos para nuestra costa carecen de revisión con criterios actuales, por lo que no se conocen exactamente que especies están presentes, y probablemente existan muchas especies que no se conocen todavía, sobre todo en las costas rocosas de nuestro país y a profundidades de menos de 50 metros.
Buceo Uruguay
Esponja de mar mezclada con algas rojas en los fondos de El Cabito. Foto: A. Demicheli.

Bibliografía consultada: 

- Faunística y taxonomía de invertebrados bentónicos marinos y estuarinos de la costa Uruguaya. Scarabino, F. En Menafra R Rodríguez-Gallego L Scarabino F & D Conde (eds) 2006 Bases para la conservación y el manejo de la costa
uruguaya. VIDA SILVESTRE URUGUAY, Montevideo.i-xiv+668pp.

- Barnes, R. D., 1983. Zoología de los invertebrados, 3ª edición. Interamericana, México, D. F., 826 pp.



miércoles, 22 de abril de 2015

El cangrejo Danielethus crenulatus

Buceo Uruguay
Danielethus crenulatus en los fondos de la bahía chica de La Paloma. 

El cangrejo rojo o cangrejo violeta, Danielethus crenulatus, es un habitante común de nuestras costas oceánicas, encontrándose en la zona submareal, escondido bajo rocas o en grietas y cuevas. Junto a los sirí, son las dos especies de cangrejos que alcanzan mayor tamaño en la zona costera y se pueden encontrar desde la costa de Argentina hasta la de Brasil, y son bastante frecuentes en las zonas rocosas de Rocha. 

Alcanzan tamaños de hasta unos 12- 14 cm de ancho de caparazón, de color rojo intenso o púrpura, y poseen la pinza derecha más desarrollada que la izquierda. Como sucede en muchas especies de cangrejos. los machos son los que alcanzan los mayores tamaños.
Los cangrejos rojos son predadores, y se alimentan principalmente de caracoles y mejillones, rompiendo sus caparazones con sus fuertes pinzas, pero también en ocasiones pueden alimentarse de otros invertebrados como poliquetos y ascidias

Fauna marina Uruguay
Danielethus crenulatus.


viernes, 17 de abril de 2015

El naufragio Corumbá en la playa Anaconda

Buceo Uruguay
Vista a través de la máquina a vapor del naufragio Corumbá, donde se ve probablemente una de las vielas del motor.
En la madrugada del 24 de julio del año 1874, en medio de una densa niebla, encallaba en la costa de la playa Anaconda (La Paloma, Rocha) el paquebote brasilero Corumbá. Este transportaba pasajeros y una carga de 500 cajones de kerosene y 7 pipas de vino. Gracias a la escasa distancia a la costa, no hubo que lamentar víctimas en este naufragio, quedando como única pérdida el barco mismo, el cual no pudo ser rescatado de esa zona por entonces totalmente desolada. 

Hasta hoy en día los restos del Corumbá son visibles, emergiendo del agua a unos 40 metros de la costa su motor a vapor. La gente se refiere comúnmente a este resto como "la caldera", confundiendo una parte del barco por la otra, y es un mojón de referencia para lugareños y turistas que recorren la costa de La Paloma. 


Naufragios Uruguay
Ubicación del naufragio Corumbá en La Paloma, Rocha.
Buceando en el naufragio

El Corumbá es probablemente el pecio de más fácil acceso en La Paloma, pero sólo cuando las condiciones del tiempo son favorables. Con mar calmo y aguas con al menos 2 a 3 metros de visibilidad, se pueden observar los restos sin problemas. Sin embargo en días con mar de fondo o vientos fuertes (que suelen ser la mayoría en Rocha) las olas pueden llegar a cerca de tres metros, y rompen sobre los restos que emergen, volviéndose peligroso acercarse, y es común que se formen fuertes corrientes paralelas a la costa y corrientes de retorno, que pueden alejarnos de la costa. 



La profundidad en torno al pecio ronda los dos a tres metros, emergiendo únicamente la máquina a vapor, que tiene unos tres metros y medio de altura, y en torno a la cual se genera un zocavón que aumenta la profundidad respecto al área cercana. En esta máquina está totalmente cubierta de mejillones y algas, por lo cual se asemeja bastante a una roca mas, salvo por las formas simétricas y por partes puntuales como lo que parecen ser las vielas y algunas válvulas que delatan su origen manufacturado. Hacia el lado del mar se observa un eje enorme que se hunde hacia en fondo, el cual parece pertenecer a una de las ruedas de paletas, ya que si bien no lo detallan los documentos que he leído, este parece ser un barco a ruedas laterales

Buceo en Uruguay
Cuadernas del barco rodeadas por sargos
Cuando el fondo está suficientemente excavado por los temporales, afloran una gran serie de restos en torno a la máquina, viéndose la quilla del barco y las cuadernas desparramadas en el fondo, algunas todavía ensambladas entre si. También hay una cantidad de restos de metal indistinguibles y tubos de cobre muy lustrados por la arena, que asoman fuertemente soldados a otros restos, a prueba de cualquiera que intente sacarlos. 

Buceo en La Paloma
Caños de cobre asomando del fondo entre los restos
A unos diez metros hacia la costa de donde está el motor, aparece semi-enterrado lo que parece ser el eje de la otra rueda del barco. 
La disposición de los restos da a entender que el barco quedó en posición paralela a la costa cuando encalló, apareciendo una gran cantidad de restos hacia el Oeste del motor, y según algunos viejos buceadores de la zona, la caldera estaría hacia el Este del resto principal. 
El naufragio, en medio de una playa de arena constituye un verdadero oasis para la fauna, siendo habitado por numerosos blenios y rodeado por cardúmenes de sargos, y cangrejos de distintas especies. 

Buceo Uruguay
Cardúmen de sargos en el Corumbá

Buceo Uruguay
Blenio entre los restos del naufragio

Bibliografía consultada:

- De naufragios y leyenda de las costas de Rocha. J. A.Varesse. Aguilar Ediciones. 

- http://www.histarmar.com.ar/