sábado, 13 de marzo de 2021

Un Chucho en la playa del Cabito, La Paloma

 


Ya en un post anterior hablé sobre los chuchos (Myliobatis goodei). Esta vez les comparto un video que pude filmar en el Cabito, La Paloma. 

Fue grabado sin buscarlo, en una tarde de octubre del 2020, cuando me zambullí para filmar unos cangrejos que estaban sobre las rocas. Al quedarme quieto contra el fondo, de pronto miré hacia un costado y vi que venía directo hacia mi el chucho, no se si porque no se dió cuenta que estaba allí o por curiosidad. Así que cambié de objetivo y quedó una de las mejores cosas que pude filmar hasta ahora. 

jueves, 11 de marzo de 2021

El pez "Cocherito" (Dules auriga)

 

Cocherito en los fondos de Punta Ballena, a unos 2 metros de profundidad. 

Los cocheritos, son pequeños peces alrededor de 10 a 15 centímetros de largo, con colores que varían entre negro, marrón y blanco en manchas. Tienen una espina larga en la parte delantera de la aleta dorsal, que puede recordar al látigo de un cochero (de ahí es posible que provenga su nombre común). Se alimentan de pequeños invertebrados (sobre todo crustáceos) y a su vez son alimento de especies mayores de peces. Ocasionalmente pueden ser pescados por accidente si se usan anzuelos chicos. 

Son frecuentes en zonas de rocas a baja profundidad en Maldonado y Rocha. Si uno se mueve de manera suave es posible acercarse para fotografiarlos y hasta se muestran curiosos con los buzos.  

Se puede encontrar mas información sobre la especie en la siguiente bibliografía: 

- https://www.researchgate.net/publication/280294224_Contribucion_al_conocimiento_de_la_biologia_de_Dules_auriga_Cuvier_Pisces_Serranidae

- https://www.fishbase.se/Summary/SpeciesSummary.php?id=12931&lang=spanish

- http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=310626

jueves, 28 de febrero de 2019

Nuevos buceos en las Canteras del Terrible en Salto


Durante febrero de 2019 pude hacer una nueva visita a las Canteras del Terrible, en el departamento de Salto, encontrando que en la cantera pequeña, además de las plataformas que ya estaban instaladas por las escuelas de buceo, ahora también dejaron sumergido un auto desguazado, a modo de pecio. Respecto a la cantera mayor, encontré más claridad que en visitas previas, llegando la luz hasta los 9 metros de profundidad y visibilidades en el fondo de alrededor de 2 metros. En el siguiente video compilado se pueden ver ambas cosas y algo de la fauna del lugar.




miércoles, 7 de marzo de 2018

El naufragio Arinos: ¿Que vemos fuera del agua?

Buceo Uruguay naufragios
Los restos de las máquinas del Arinos emergen del agua, y en primer plano el eje de una de las ruedas de paleta.
Foto: Álvaro Demicheli.
Caminando desde Aguas Dulces hasta Valizas aparecen entre las aguas a unos 40 metros de la orilla los restos del buque Arinos entre la espuma de las olas, con restos de color oscuro, totalmente tapizados por los mejillones y las algas.
El Arinos era una vapor impulsado por ruedas de paletas laterales que naufragó el 9 de octubre de 1875, en medio de una fuerte tormenta y niebla, mientras hacia la ruta entre Río de Janeiro y Montevideo, y teniendo como gran particularidad el cargamento de monedas de oro, las cuales eran destinadas a financiar al ejército Imperial Brasileño durante la guerra de la triple alianza. El oro que transportaba fue arrebatado a la tripulación del buque una vez encallado, lo cual dio lugar a múltiples suposiciones sobre su destino, y muchas leyendas acerca de un tesoro escondido en los palmares o en los alrededores de la costa de Castillos. Estas leyendas y la presencia de los restos asomando entre las aguas volvieron al Arinos una parte importante del folklore e identidad de la zona, sirviendo además como mojón de referencia para los caminantes en la playa. 
Pero ¿Qué vemos actualmente del naufragio? 
El vapor Arinos, con sus ruedas de paletas laterales era probablemente un barco similar a este:
Buceo Uruguay - Naufragios
Barco de vapor de ruedas de paletas laterales, similar probablemente al Arinos.
Imagen tomada de : http://new-brunswick.net/Saint_John/vintage2.html

En este tipo de barcos el motor a vapor se encuentra situado a la mitad del barco, entre las ruedas que sobresalen del casco, con los pistones de vapor del lado inferior del motor, y a los cuales se une del lado superior un cigüeñal que transfiere la fuerza a las ruedas de paletas. Este motor a escala sería similar al de este tipo de barcos: 

Buceo Uruguay - naufragios
Modelo a escala de un motor a vapor con sus ruedas de paletas.
Imagen tomada de http://collection.sciencemuseum.org.uk/objects/co39842/model-paddle-wheel-engines-of-the-ss-great-eastern-model 
Actualmente lo que sobresale del agua del vapor Arinos es su cigüeñal, y los días de suficiente bajante se llega a ver también el eje que sale hacia la costa con el centro de lo que era originalmente una de las ruedas de paletas. Como suele ocurrir con los naufragios que llevan varias décadas bajo el agua o incluso mas de cien años como en este caso, solo permanecen las partes mas resistentes de la embarcación, que suelen ser los motores, calderas y la quilla del mismo.
Buceo Uruguay Naufragios
El eje de una de las ruedas de paletas del Arinos, unida a la máquina, hacia el lado de la costa.
Foto: Álvaro Demicheli

Bibliografía y páginas consultadas: 

- http://turismorocha.gub.uy/atractivos/historicos/naufragio-arinos
- http://biendeaca.com.uy/ficha-registro/naufragio-el-arinos
- Juan Antonio Varese. De naufragios y leyendas en las costas de Rocha. Editorial Aguilar, 2008.   
- http://www.histarmar.com.ar/Naufragios/Naufragios-Uruguay-Atlantico/Uruguay-Rocha/BD-CRocha-ROU1851-1878Hist2.htm

sábado, 10 de febrero de 2018

Dive spot: Afueras de la Isla de La Tuna - La Paloma



Desde la zona externa de la escollera del puerto de La Paloma hasta las playas de alrededor del Faro se extienden canaletas de roca, de las cuales forman parte las restingas de la Isla de La Tuna. Estas formaciones de roca van desde la orilla misma de la playa hasta varios metros de profundidad, volviéndose cada vez menos pronunciadas al alejarse de la costa, dando lugar a grandes lozas de piedra a nivel de fondo. 
Saliendo desde el muelle pesquero que queda al costado de la boca de la bahía Chica hacia el lado del faro, se puede acceder a esta zona de buceo, la cual a menudo es frecuentada por pescadores submarinos. 

Mapa de la zona de buceo. 
Estos bajos de roca se han cobrado varios naufragios a lo largo del tiempo, encontrándose hasta hoy algunos restos visibles. Entre ellos, acercándose a la Isla y en profundidades de alrededor de 3 m. se encuentran los restos del naufragio Bizertin, mientras que mas lejos de la Isla y a profundidades que rondan los 9 m. se encuentran los restos del Tacora. Cuentan también algunos buzos de otra época que aquí también se encuentran los restos de una embarcación tipo goleta, a una profundidad de unos 7 a 9 metros, tan deteriorada y mimetizada con las rocas del fondo, que frecuentemente se podía pasar por donde estaba sin notar que se trataba de algo hecho por el hombre. Durante el buceo que se ve en el video traté sin éxito de llegar al lugar donde estaría la goleta y encontrar sus restos. 

Recomendaciones: Como en la mayoría de las zonas oceánicas de nuestro país, son pocos los días al año en que se presentan buenas condiciones para bucear en este lugar. Particularmente, al ser una zona de mar abierto, es necesario que haya vientos calmos, que aseguren que no haya corriente y buena visibilidad. Si se accede desde costa es de suma importancia asegurarse que no haya oleaje o mar de fondo, ya que la salida y desde las rocas de la costa se vuelve peligrosa cuando hay olas rompiendo sobre ellas. Si al estar buceando en este lugar se empieza a notar un aumento del viento es aconsejable volver rápidamente a la orilla, antes de que las olas vuelvan difícil la entrada a las canaletas de la costa

jueves, 2 de noviembre de 2017

Dive spot: Cantera menor del Terrible


Buceo Uruguay Salto
Las algas en la cantera El Terrible, cercana a la ciudad de Salto. 

A unos 300 metros de la bajada del camino hacia la cantera grande de “El Terrible”, se encuentra una cantera menor con profundidades de hasta 5 metros aproximadamente. Esta cantera apenas tiene un diámetro máximo de unos 80 metros, con aguas con buena visibilidad y a diferencia de la cantera mayor, generalmente no se encuentra capas de agua de baja temperatura y visibilidad en el fondo, debido a la escasa profundidad.  De un lado tiene una pared rocosa alta, y  de otra una plataforma de roca con escalones desde donde es fácil ingresar al agua. Existen en el fondo plataformas metálicas colocadas por escuelas de buceo, que están señalizadas con boyas en la superficie y son útiles para realizar ejercicios tanto en fondo como en la columna de agua utilizando el cabo de la boya. La fauna que se puede observar consiste de castañetas, carpas y viejas de agua, además de vegetación sumergida y algas. 



Durante la visita hecha en el mes de octubre de 2017, la temperatura del agua era bastante agradable (probablemente en el entorno de los 19 grados) por lo que se podía bucear con trajes de neopreno adecuados para verano (3-4 mm de espesor). Alrededor de la cantera existen algunas construcciones y toldos puestos por las escuelas de buceo, además de algunos árboles, que ayudan en la estadía en la zona para protegerse del sol. 
Buceo Uruguay
Vista de la cantera menor en la zona donde se accede al agua. 
Se puede acceder a la cantera menor por un camino de tierra, apenas pasando la bajada a la cantera mayor, la ruta desde la ciudad de Salto se puede ver en el siguiente enlace: 
https://buceo-uruguay.blogspot.com.uy/2016/08/dive-spot-canteras-del-terrible-salto.html

Buceo Uruguay
Una vieja de agua sobre las rocas del fondo de la cantera