lunes, 22 de agosto de 2022

Los Hidroides: Tan abundantes como desconocidos

Buceo Uruguay fauna
Colonias de hidroides sobre mejillones en los fondos de Punta Ballena 

A simple vista pueden parecer algas. Si las miramos de cerca tienen forma de flor con un tallo largo, meciéndose en la corriente. Sin embargo, estas son colonias de un tipo de Cnidario, el mismo grupo de organismos que las medusas, las anémonas y los corales. Estos en particular son Cnidarios de la clase Hidrozoa, llamados hidroides. Bajo el agua se ven como matorrales pequeños de color blanco- amarillento. Al verlos de cerca notamos que cada tallo tiene un extremo llamado hidrante (la parte que nos recuerda a una flor) con los tentáculos alrededor de una parte rosada a rojiza.

Los hidroides son comunes en fondos duros, sobre rocas o bancos de mejillones. También aparecen sobre objetos flotantes que están mucho tiempo en el mar e incluso sobre caparazones de tortugas marinas (Leoni, 2014). En particular los de las fotos de este post fueron vistos en Punta Ballena (Maldonado, Uruguay) y eran mas abundantes en las paredes verticales de roca, y en zonas donde no tenían luz directa, o bien a profundidades mayores a 2 metros, donde comenzaban a escasear las algas. Seguramente se trate de la especie Ectopleura crocea *. 

Ectopleura crocea Uruguay
Colonia de hidroides sobre mejillones en Punta Ballena. Se pueden ver los extremos con el pólipoy sus tentáculos. 
Los hidroides se alimentan de organismos planctónicos que atrapan con sus tentáculos. Al igual que otros Cnidarios, los hidroides pueden tener ciclos de vida complejos, a traves de los cuales pasan por etapas de pólipos (fijos a un sustrato), fases de medusa (con lo cual pueden dispersarse) y fases de plánula y larva. En algunos casos como el de Ectopleura crocea, solo presentan la forma de pólipo y otras fases de su ciclo vital se forman, pero quedan retenidas dentro de las estructuras reproductivas de este. 

En el siguiente video se puede ver la densidad de colonias de hidroides que pudimos ver en la zona de Punta Ballena (filmado en agosto de 2022): 

Fuentes consultadas:

- CURE, Cartilla de práctico del curso de biología animal:  https://eva.interior.udelar.edu.uy/pluginfile.php/147860/mod_resource/content/2/CARTILLA%20CNIDARIA%202021.pdf

- Leoni, V. 2014. Fauna de hidroides (Cnidaria: Hydrozoa) de La Coronilla-Cerro Verde (Rocha, Uruguay): primer inventario y posibles mecanismos de dispersión. 54p., Bachelor in Biological Science Thesis, Fcaultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay.

- Piazzola, C.D. 2015. Ectopleura crocea. In: Oregon Estuarine Invertebrates: Rudys' Illustrated Guide to Common Species, 3rd ed. T.C. Hiebert, B.A. Butler and A.L. Shanks (eds.). University of Oregon Libraries and Oregon Institute of Marine Biology, Charleston, OR.

- World Register of Marine Species: https://www.marinespecies.org/index.php

*: Agradecimiento a Fabrizio Scarabino por la ayuda en la posible determinación de la especie.


jueves, 4 de agosto de 2022

Dive spot: Cantera de Joaquín Suárez (ex cantera AFE)

El brazo de la grúa sumergida vista durante el ascenso a la superficie.

Cerca de la ciudad de Joaquín Suárez, en Canelones se encuentra la cantera conocida como "cantera de AFE" o simplemente "Cantera Joaquín Suárez". En la actualidad se encuentra inundada y ofrece un excelente lugar de buceo, al igual que otras canteras en nuestro país como las de "El Terrible" (Salto) o la cantera Ferrando (Colonia). Por otra parte esta cantera tiene una historia trágica que está profundamente ligada a la memoria de la ciudad. El 1º de octubre de 1977 sucedió en ella lo que se considera como el mayor accidente laboral de la historia de nuestro país, al explotar 30 cajas de nitroglicerina (explosivos usados en el trabajo de extracción de roca), falleciendo 15 trabajadores como consecuencia. Este trágico episodio nunca fue aclarado totalmente y fue el punto final a la actividad de la cantera. 

Actualmente la cantera es de acceso libre, los caminos de entrada son un tanto complicados por la ausencia total de mantenimiento y el uso como basural del terreno aledaño, sin embargo es posible acceder hasta sus orillas en automóvil. A pesar de esta falta de cuidado, la cantera ofrece un lugar con excelentes vistas, vegetación y paredes de roca que se elevan hasta decenas de metros sobre el agua, ofreciendo un paisaje poco usual en nuestro país. 

Vista desde una de las orillas de la cantera

Una de la entradas nos lleva hasta una pared de roca elevada sobre el agua, desde la cual se puede ir a pie hasta la orilla misma en la cual se puede equipar y entrar al agua sin problemas. Otra de las entradas lleva a la orilla opuesta, donde se puede acceder casi hasta el agua en auto, es llana, de tierra y hay menor profundidad al inicio. De todos modos como sucede con la mayoría de canteras, la profundidad crece abruptamente. 

Durante noviembre del 2021 pudimos explorar la cantera y practicar apneas con la gente de cazasubmarina.com.uy. Durante este buceo, encontramos profundidades de hasta 11 metros aproximadamente, con visibilidad buena aunque menor a la que encontramos en otras canteras (5 a 2 metros, disminuyendo hacia el fondo). Uno de los atractivos de esta cantera es que existe maquinaria sumergida de la época en que estaba activa. En particular vimos una grúa cuyo brazo se eleva hasta menos de 2 metros de la superficie (siendo visible desde afuera del agua) y cuya cabina se encuentra a aproximadamente diez metros de profundidad. 

El extremo de la grúa asoma, visible desde la superficie. 

Del lado mas bajo se encuentran a escasos metros de la orilla varios automóviles hundidos, los cuales probablemente fueron robados y luego descartados en este lugar (esta práctica lamentablemente también es común en las canteras).

Respecto a la biota, como en la mayoría de canteras de agua dulce podemos encontrar plantas subacuáticas formando densos matorrales en las zonas bajas, caracoles de río (probablemente del género Pomácea) y algunas especies de peces. En este caso vimos "viejas del agua" (peces de la familia Loricariidae) y castañetas (Cíclidos).

Una puesta de huevos rojiza de caracol de río (a la derecha) a las orillas de la cantera

IMPORTANTE: El buceo en este tipo de aguas profundas y con maquinarias sumergidas puede ser peligroso si no se conoce la zona y no se toman precauciones adecuadas, de la misma manera que sucede al bucear en naufragios. Se recomienda enfáticamente bucear junto con gente experimentada y conocedora del lugar. Además, al igual que sucede con algunos naufragios, se debe ser particularmente respetuoso del lugar debido a la historia trágica que tiene y lo significativa que es para la gente local y quienes estuvieron vinculados al accidente.

A continuación pueden ver un video compilado de este buceo en la cantera:


Este buceo lo realizamos junto con cazasubmarina.com.uy:

https://www.instagram.com/cazasubmarina.com.uy/?hl=es-la

Páginas consultadas: 

http://joaquinsuarezciudad.blogspot.com/2013/05/cantera-de-joaquin-suarez.html

https://www.elpais.com.uy/informacion/reabren-cantera-muerte.html

http://losotrosmuertos.blogspot.com/2010/08/se-cumpliran-33-anos-de-la-explosion-en.html

martes, 28 de junio de 2022

Dive spot: Cantera Ferrando, Colonia del Sacramento

fauna uruguay
Vieja de agua (pez de la familia Loricariidae) sobre la vegetación. Foto: Álvaro Demicheli. 

 La cantera Ferrando está a unos tres kilómetros del barrio histórico de Colonia del Sacramento, al lado de la playa que lleva el mismo nombre. Es uno de los lugares preferidos por las escuelas de buceo para hacer sus prácticas, debido a la buena visibilidad y la fauna de peces de agua dulce que se puede ver en ella. Originalmente fue explotada para extraer granito, y como muchas canteras, una vez en desuso se inundó dando lugar al lago artificial que vemos hoy en día. Según la página viajeauruguay.com la profundidad máxima de la cantera llega a 14 metros. 

Además de ser un buen lugar para bucear, es un buen paraje para visitar o pasar el día, rodeado de eucaliptos y un paisaje bastante agreste. Esta ubicada dentro de un predio privado, pero al momento de visitarla (enero de 2022) se podía acceder libremente por una portera y un camino que da al sureste de la cantera.

cantera ferrando Uruguay
Vista de la cantera desde la playa a la que se accede por el camino de entrada

Durante esta visita pude bucear en apnea desde la playa de arena que se encuentra al final del camino de entrada. La visibilidad era de unos 6 metros cerca de la superficie y en la orilla, mientras que a unos 4 metros de profundidad se enturbiaba y se reducía a cerca de 2 metros. En comparación con otras canteras en las que he buceado (Canteras del Terrible, Cantera de Suárez) esta es en la que encontré mas fauna. Las zonas bajas están cubiertas de plantas subacuáticas, en las que se veían varias "viejas del agua" (peces de la familia Loricariidae) y las orillas arenosas tienen juncos y otra vegetación que da protección a coloridos peces cíclidos. En las zonas mas profundas se veían troncos de arboles muertos, menos vegetación (acorde a la menor llegada de la luz) y también peces aunque en menos abundancia

Peces cíclidos entre la vegetación de la orilla de la cantera. Foto: Álvaro Demicheli. 

Es importante tener en cuenta que el buceo en canteras tiene sus particularidades, como la menor flotabilidad debido a estar en agua dulce y la presencia de vegetación o ramas de árboles con las que podemos engancharnos. Eventualmente pueden encontrarse maquinarias (usadas durante la época de actividad de la cantera) o vehículos hundidos, ya que a menudo las canteras son usadas para desechar autos que fueron robados. No sé si es el caso en esta cantera en particular. Como siempre, si van a bucear en esta cantera, aconsejamos ir con gente que la conozca previamente o con alguna de las escuelas de buceo que organizan salidas al lugar. 



Referencias: 

- http://www.viajeauruguay.com/colonia/buceo-en-cantera-de-ferrando.php

Roca del Buen Viaje: Un naufragio casi desconocido frente a la ciudad

Buceo Uruguay Naufragios
El naufragio de la Roca del Buen Viaje con Montevideo al fondo. Foto: Andrés Amegeiras. 

Si hablamos de naufragios visibles desde la costa de Montevideo lo primero que podemos pensar es en los pesqueros varados dentro de la Bahía de la ciudad, o en el "Calpean Star", cuyo mástil asomaba hasta hace poco, visible desde la costa. También para los habitantes del Oeste de Montevideo puede ser conocido el vapor "General Alvear", cuyas ruedas de paleta laterales aún asoman frente a la playa Zabala.  

Sin embargo, frente a Trouville y la playa Pocitos, en la zona mas habitada de la ciudad asoma casi sobre el horizonte una boya y un objeto que puede parecer una roca desde lejos. Es la boya que marca el bajo "Roca del Buen Viaje" y a su costado la máquina a vapor del barco que encalló sobre esta. No queda claro si esta máquina que sobresale es de un vapor llamado "Buen Viaje" que dio nombre al lugar, o del buque "Altamar" que también encallo en este bajo. Para quienes navegan la zona quizá sea conocido el lugar y su naufragio, mientras que para el resto de las personas pasa desapercibido. 

Buceo Uruguay- Naufragios
Llegando al naufragio.

El naufragio se halla a casi 3 km de la costa, por lo que para acceder a el se hace necesario una embarcación y como suele pasar en Montevideo, son escasos los días con agua suficientemente clara para poder ver algo bajo el agua y bucear con cierta seguridad. Durante abril de este año tuvimos la oportunidad de ir en kayak hasta la zona, aprovechando un día suficientemente calmo y con buen pronóstico por delante. Nuestra idea era la de bucear si era posible, ya que desde la orilla el agua parecía poder darnos algo de visibilidad. Después de unos 25 minutos de remar llegamos hasta la máquina que sobresale y para nuestro asombro, la corriente era extremadamente fuerte a pesar de lo calmo del viento. La única forma de permanecer en el lugar fue amarrándonos con un cabo a los hierros del naufragio y quedando en el remanso que se formaba detrás de la máquina que sobresalía. Aprovechamos este cabo para llegar desde el kayak hasta subirnos a los restos, ya que la corriente casi vencía nuestra velocidad al nadar. Lamentablemente además de la corriente, el agua estaba muy turbia, por lo que se hizo imposible bucear en el lugar o sacar alguna foto submarina. Sin embargo si pudimos sacar buenas fotos de lo que se observa fuera del agua y tomas aéreas con un dron. 

Carta náutica indicando el lugar a la izquierda e imagen de sonar de barrido lateral del lugar tomada por el SOHMA- Armada Nacional. Imagen tomada de https://www.instagram.com/sohma1916/ 

Es importante remarcar que al salir embarcado desde la costa, se debe dar aviso previo a prefectura y revisar el pronostico meteorológico previo a nuestra salida para decidir si es prudente llevarla a cabo. En caso de bucear en barcos hundidos no se debe sustraer ningún objeto del fondo y se debe contar con cierta visibilidad que nos permita esquivar con seguridad los hierros. 

Referencias consultadas: 

http://www.cibernautica.com.ar/buqhun_j.htm


jueves, 8 de julio de 2021

Nuevo buceo en el naufragio Bizertin (Julio de 2021)


Ya en un post de hace unos años hablé sobre el naufragio del Bizertin en las restingas de la Isla de La Tuna en La Paloma. En julio de este año tuve oportunidad de volver al naufragio aunque con menos visibilidad que en veces anteriores. Les comparto un video de lo que pudimos ver ese día. Se aprecian las máquinas de vapor y la caldera del barco entre las rocas del fondo. Entre los restos de hierro se ven piezas de bronce relucientes debido al roce continuo de la arena con la corriente. En el buceo y las filmaciones participaron Gerardo Castro, Juan Pablo Riñon y Álvaro Demicheli.  

sábado, 13 de marzo de 2021

Un Chucho en la playa del Cabito, La Paloma

 


Ya en un post anterior hablé sobre los chuchos (Myliobatis goodei). Esta vez les comparto un video que pude filmar en el Cabito, La Paloma. 

Fue grabado sin buscarlo, en una tarde de octubre del 2020, cuando me zambullí para filmar unos cangrejos que estaban sobre las rocas. Al quedarme quieto contra el fondo, de pronto miré hacia un costado y vi que venía directo hacia mi el chucho, no se si porque no se dió cuenta que estaba allí o por curiosidad. Así que cambié de objetivo y quedó una de las mejores cosas que pude filmar hasta ahora.